En el marco del proyecto Ecominga - ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia se desarrollan diversas actividades de seguimiento, de compartir conocimientos y de intercambio con la comunidad (talleres, seminarios y simposios).

Coloquio internacional Ecominga Amazónica y XIV Taller

Santa Cruz, 2-7 de septiembre de 2013

El XIV Taller y el Coloquio internacional Ecominga Amazónica marcaron la conclusión del proyecto Ecominga, que unió durante siete años la Universidad Amazónica de Pando, la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” y la Universidad de Quebec en Montreal.

El XIV Taller (2-3 de septiembre) permitió hacer seguimientos internos para la elaboración del informe final del proyecto y para la finalización de las tesis de maestría y de doctorado. En cuanto al Coloquio final del proyecto (4-6 de septiembre), reunió a líderes comunitarios, equipos académicos del proyecto, colaboradores, invitados especiales y conferencistas latino-americanos activos en los campos de la educación ambiental y del ecodesarrollo comunitario. En este coloquio internacional, se compartieron y discutieron los logros del proyecto tanto como sus perspectivas de institucionalización. Una reunión con representantes de cinco ministerios culminó el coloquió. Al concluir este encuentro, se firmó un acuerdo de constitución de una plataforma interministerial e interuniversitaria para la perennidad de las formaciones universitarias desarrolladas en el marco del proyecto Ecominga y para la discusión de nuevas perspectivas.

Artículo publicado en el boletín del Servicio de relaciones internacionales de la UQAM

 

• Programa

 

XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Montreal, 20-25 de mayo de 2013

A lo largo de este último taller del proyecto Ecominga, se realizó un balance de las actividades, se continuó un proceso de evaluación interna y se consolidaron estrategias de perennidad de los resultados del proyecto.

El 21 de mayo, la comunidad universitaria de la UQAM y los colaboradores del proyecto fueron invitados, junto con los miembros de los cuatro equipos académicos, a participar a una mesa redonda intitulada “Perspectivas interdisciplinarias para el ecodesarrollo comunitario”. Los profesores de la UQAM y de la red de las Universidades de Quebec miembros del comité Ecominga dieron cortas conferencias y intercambiaron con el público. Este mismo día se lanzo el documental “Ecominga”, en presencia del equipo de producción. La película aborda la significación social, ecológica y política de este proyecto internacional de educación ambiental y para la ciudadanía.

Programa

 

XII Taller internacional de formación y de investigación Ecominga

Concepción, 27 de octubre - 2 de noviembre de 2012

En el XII Taller, se coordinó entre equipos universitarios el trabajo recientemente realizado en las tres grandes esferas del proyecto Ecominga : 1) la formación de los equipos académicos bolivianas a nivel de la maestría y del doctorado en la UQAM; 2) la formación de líderes comunitarios por estos equipos; 3) la realización de proyectos de ecodesarrollo en las comunidades donde se viven las formaciones de líderes. El secretario ejecutivo de la UNAMAZ (red internacional de universidades amazónicas), Maximilian Steinbrenner, participó en estos intercambios, con el objetivo de mejor conocer el proyecto y considerar su replicación (adaptada) en otras universidades de la cuenca amazónica.
 
Alrededor de estas sesiones de trabajo colectivo, varias actividades tuvieron lugar. En la cena inaugural del evento, se celebró la graduación de nueve estudiantes bolivianos que cursaron el programa de Posgrado en educación ambiental de la UQAM. En otras noches, profesores e investigadores presentaron conferencias públicas sobre temas que testimoniaron del carácter multidisciplinario de Ecominga: gestión comunitaria de los bosques, microbiología y salud pública, movimientos sociales y tecnologías de la información. Encuentros con actores locales y nacionales en las áreas de la gestión ecológica de los bosques, de la producción agroforestal y del ecoturismo fueron también realizados durante la estadía de los colaboradores en Concepción y en Santa Cruz. Finalmente, el equipo de la UQAM visitó a proyectos comunitarios desarrollados por los líderes comunitarios de Ascensión de Guarayos (Santa Cruz) y de San Pablo (Beni).

Programa

XI Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Cobija, 19-25 de mayo de 2011

Este taller internacional tuvo lugar en el departamento de Pando, que comparte fronteras con Perú y Brasil. Los cuatros equipos universitarios se encontraron para realizar un balance de las recientes actividades ligadas a la formación de líderes comunitarios. Los participantes intercambiaron también sobre estrategias de institucionalización de la formación y de continuidad de las relaciones establecidas en el proyecto Ecominga entre universidades, comunidades y colaboradores de municipios y ONG. Los ecolíderes de las comunidades de Gonzalo Moreno y de Puerto Rico participaron en el evento el día 22 de mayo. Así, junto con los cuatro equipos académicos, asistieron a una ponencia sobre las tecnologías apropiadas al ecodesarrollo comunitario en la Amazonía, animada por colegas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Todos visitaron también la estación de tratamiento de aguas de la ciudad de Cobija y asistieron, por la noche, a una conferencia de la profesora Wanda Smoragiewicz (UQAM), intitulada “Una cocina no tóxica”.

Programa

X Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Rurrenabaque, 7-12 de noviembre de 2011

El evento agrupó 31 colaboradores activos en el seno del proyecto. El décimo taller tenía como objetivos centrales hacer un balance sobre las actividades de formación de los dos primeros grupos de estudiantes-líderes y compartir estrategias de institucionalización del programa en las tres universidades bolivianas. Se constataron alentadores avances en la puesta en marcha de proyectos de ecodesarrollo en las comunidades participantes y en el perfeccionamiento del material pedagógico para la formación de líderes. El módulo sobre las tecnologías apropiadas al ecodesarrollo en el medio rural amazónico, realizado por Juan Pablo Sanzetenea y Ángel Montalvo (UAGRM), suscitó una atención particular.
Artículopublicado en el boletín del Servicio de relaciones internacionales de la UQAM

Programa

II Seminario nacional Ecominga Amazónica

Santa Cruz, 20 de mayo de 2011

Este seminario ha permitido dar a conocer el proyecto y sus más recientes avances a instancias universitarias y gubernamentales, además de realizar intercambios sobre los avances del proyecto con los miembros de la Red de colaboradores del proyecto. En este seminario se han presentado dos conferencias sobre el tema del ecodesarrollo. Los estudiantes del primer grupo de formación de líderes de la UAGRM han asistido al evento pues éste se realizó en la comunidad de Ascensión de Guarayos, y han recibido un certificado de participación que da cuenta del compromiso de ellos con el proceso de formación.

Programa

IX Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Santa Cruz, 16-21 de mayo de 2011

Este taller ha sido una importante instancia de formación ya que en él los estudiantes de maestría y de doctorado han presentado sus proyectos de investigación y ha habido diversas ocasiones de intercambio sobre la elaboración de estos proyectos (elaboración de la problemática, definición de los objetivos, identificación de estrategias metodológicas). Se ha realizado también un balance de las actividades de formación de los líderes comunitarios, estudiando especialmente la realización de proyectos comunitarios de los estudiantes de la primera cohorte del proyecto.

Programa

II Simposio regional de ecodesarrollo comunitario y salud ambiental, región de Pando

Cobija, 25 de marzo de 2011

Evento educativo y de fortalecimiento de redes, este segundo simposio regional tenía como objetivo presentar los más recientes avances del proyecto Ecominga a los miembros de la comunidad universitaria, a los ciudadanos y a los co-partícipes del proyecto. Permitió también que los representantes de ONG y de organismos públicos locales y regionales que trabajan en los campos del ecodesarrollo comunitario y de la salud ambiental dieran a conocer sus distintos campos de acción a los participantes.

Programa

VIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Cobija, 25-29 de octubre de 2010

Este taller ha sido el primero realizado en el departamento de Pando. Ha permitido realizar discusiones sobre los procesos y las experiencias de investigación y de formación de los eco-líderes a fin de orientar mejor las futuras actividades. La preparación de la evaluación a medio camino del proyecto ha estado también en el centro de las preocupaciones del evento.

Programa

VII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Montréal, 7-18 de junio de 2010

En el VII Taller internacional, el último realizado en Montreal, se hizo un balance de la primera experiencia de formación de los eco-líderes. La consolidación de los módulos de este programa de formación, elaborados por los equipos docentes de las cuatro universidades, fue también un tema central del taller. Durante una visita a la región del valle de la Batiscan, situada a unas dos horas de Montreal, los colegas bolivianos se reunieron con campesinos quebequenses que iniciaron proyectos de ecodesarrollo (agricultura ecológica, producción de aceites esenciales, etc.) y movilizaciones ciudadanas por la preservación de su rio, de su medio de vida. Estos encuentros fueron bien inspirantes para la elaboración de los proyectos comunitarios de ecodesarrollo en Bolivia.

Programa

VI Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Trinidad, 19-23 de octubre de 2009

El VI Taller internacional ha permitido analizar la primera versión de los módulos del programa de formación de los eco-líderes. Se identificaron los ajustes que eran necesarios así como el aprendizaje realizado por los miembros de los equipos docentes durante el desarrollo del programa. Se ha discutido igualmente sobre el otorgamiento de becas destinadas a los eco-líderes para la realización de sus proyectos de ecodesarrollo.

Programa

I Seminario nacional Ecominga Amazónica

Santa Cruz, 17 de abril de 2009

Este seminario ha permitido dar a conocer el proyecto a los actores de los medios comunitario, político y universitario, implicados tanto a nivel local  como regional y nacional. Se consideraron igualmente las actividades realizadas, los éxitos y los desafíos que han caracterizado los dos primeros años del proyecto. Un foro de ONG se ha realizado en el curso de esta jornada en torno al tema de los desafíos que presenta el ecodesarrollo de la Amazonía y las necesidades de formación de los líderes comunitarios en función de ese ecodesarrollo.

Programa

V Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Santa Cruz, 13-16 de abril de 2009

El V Taller internacional ha sido un hito clave en el proceso de realización del proyecto, precediendo de algunos meses la implementación del programa de formación de los eco-líderes. En esta ocasión fueron definitivamente establecidos los contenidos, los enfoques pedagógicos y el proceso de evaluación del programa. En este mismo encuentro se han planificado la producción y la adquisición de material y de recursos pedagógicos.

El 1er Seminario nacional Ecominga tuvo lugar conjuntamente con el V Taller internacional. Fueron invitados a este evento representantes de las autoridades locales, regionales y nacionales pertinentes con los desafíos del ecodesarrollo y de la salud ambiental, con la finalidad de consolidar los lazos de colaboración ya existentes y de crear otros nuevos.

Programa

IV Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Montréal, 17-29 de noviembre de 2008

Este taller ha constituido un espacio de encuentro entre profesores bolivianos y profesores de la UQAM. Ha permitido también crear lazos entre organizaciones del Quebec y de Bolivia que realizan actividades pertinentes con los ejes de trabajo y de investigación del proyecto Ecominga. Se han realizado también actividades académicas correspondientes al programa de maestría en educación que siguen varios profesores bolivianos. Finalmente, el taller ha permitido identificar las grandes líneas del proyecto de formación de líderes comunitarios (objetivos, contenidos y procesos).

Programa

III Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Santa Cruz, 24-28 de marzo de 2008

Este encuentro ha permitido hacer un balance de las actividades del proyecto: diagnósticos socio-ambientales, repertorio de iniciativas de ecodesarrollo comunitario y de iniciativas relativas a la salud ambiental, identificación de los temas de interés para la investigación y los estudios de casos, implementación de los Centros de recursos, desarrollo de estrategias de colaboración con diferentes actores sociales, etc.

El taller ha permitido la adopción de un plan de formación de los equipos docentes en ecodesarrollo comunitario y en salud ambiental, incluyendo especialmente la realización del programa de maestría en ciencias de la educación de la UQAM por varios miembros de los equipos universitarios bolivianos.

Programa

II Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Santa Cruz, 26-30 de noviembre de 2007

Este taller ha permitido la planificación detallada de las primeras actividades del proyecto. En este encuentro se han identificado las capacidades de los miembros de los equipos universitarios y aquellas que quedan por adquirir, se han definido las estrategias de trabajo de equipo y se han establecido lazos de confianza y de amistad.

Programa

I Taller internacional de investigación y de formación Ecominga

Montréal, 14-19 de mayo de 2007

El objetivo general del 1er Taller internacional Ecominga consistía en la apropiación del proyecto por los diferentes co-partícipes.

El taller ha permitido:

Consolidar el partenariado interuniversitario entre la Université du Québec à Montréal y las tres universidades bolivianas co-partícipes;

Consolidar las diferentes formas de colaboración al interior de las universidades y los numerosos partenariados sociales, especialmente en las organizaciones gubernamentales (OG), las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los municipios;

Producir y validar el Plan de implementación del proyecto.

Programa

 

 

 
collaborateurs