La formación de los líderes comunitarios en materia de ecodesarrollo comunitario y de salud ambiental está en el centro del proyecto Ecominga Amazónica. Dispensan esta formación los equipos académicos de las tres universidades bolivianas y ella se realiza durante un año y comprende diez módulos temáticos:

    1. Ecodesarrollo comunitario;
    2. Saberes ambientales y ecogestion;
    3. Salud ambiental;
    4. Economía solidaria;
    5. Equidad socio-ecológica;
    6. Interculturalidad y pueblos indígenas;
    7. Eco-liderazgo, movilización social y acción comunitaria;
    8. Educación popular y comunitaria;
    9. Democracia y gobernabilidad;
    10. Gestión comunitaria de proyectos de ecodesarrollo

Para consultar el resumen del programa de formación, haga clic aquí.

Novedades: Material de formación
Diez módulos de formación
Recopilación de estudios de casos (26 casos)
Manual de tecnologías apropiadas

Una de las principales estrategias de formación de ecolíderes es el estudio de casos. Para consultar la recopilación de estudios realizados por los miembros de los equipos universitarios bolivianos con el propósito de enriquecer la formación de Ecominga Amazónica, haga clic aquí.

Una sección relativa a las tecnologías apropiadas al ecodesarrollo comunitario en el contexto amazónico se desarrolla paralelamente a los módulos de formación Las tecnologías propuestas se relacionan con tres campos de actividades económicas y domésticas: el manejo comunitario del agua, la transformación de alimentos y la gestión/valoración de los desechos orgánicos. Para consultar el material de formación relacionado con las tecnologías apropiadas, haga clic aquí.

Varias cohortes de formación, de diferentes municipalidades, han participado hasta ahora en la formación ofrecida por cada una de las tres universidades participantes en el proyecto Ecominga Amazónica. Así son generalmente los profesores que se desplazan a los pueblos o los barrios periurbanos para juntarse con los estudiantes. Las clases se dan en locales comunitarios o universitarios.

Una parte importante de la formación está dedicada a la elaboración de proyectos de ecodesarrollo comunitario. Estos proyectos responden a necesidades locales y son realizados por los estudiantes y miembros de su comunidad. Durante la elaboración de los proyectos, ellos trabajan juntos para conseguir el apoyo del municipio o de ONG locales, especialmente a través de la Red de colaboradores.

Algunos proyectos desarrollados en los tres contextos de formación:

 

Universidad Autónoma del Beni “José Ballivian” Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” Universidad Amazónica de Pando
Abastecimiento en agua potable “Pueblo limpio” Composteras comunitarias
Jardines comunitarios Banco de semillas Jardines comunitarios
Jardines escolares Creación de una asociación de mujeres productoras de artesanías
Piscicultura comunitaria
Plantación de árboles
Sendero ecológico

Formación a la cultura y a la transformación del copoazú (fruta amazónica)

Producción de huevos Abastecimiento en agua potable

Formación a la producción de azúcar orgánica

Confección de plumajes de celebración alternativos Instalación de letrinas Reutilización de botellas de plástico para construcción (proyecto demostrativo)

 

El programa de formación de los líderes es enriquecido cada año y ajustado continuamente a las necesidades y las realidades del medio.

 





 

 

 

 

 
événement collaborateurs