Varios colaboradores bolivianos realizan investigaciones integradas al proyecto Ecominga en el marco de su formación de doctorado o de maestría. Más de 110 conferencias, comunicaciones, artículos, documentos pedagógicos y actas de coloquio han sido realizados o producidos hasta ahora en el marco del proyecto Ecominga, demostrando la vitalidad de sus áreas de investigación y de formación.
Tesis doctorales y de maestría
• |
Azad, J. El desarrollo sostenible en el medio rural de Pando, Bolivia: Prácticas, estado de la situación y perspectivas. Investigación en curso en el marco del doctorado en ciencias ambientales de la UQAM. |
• |
Alvarez, D. (2014). La educación popular como componente indispensable para el manejo comunitario del agua: El caso de El Carmen de Guacayane, San Ramón, Beni – Bolivia. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Quebec en Montreal |
• |
Barba, A.T. (2014). Perspectivas de incorporación del ecodesarrollo en las universidades públicas de la Amazonía boliviana: Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Universidad Amazónica de Pando y Universidad Autónoma del Beni . Tesis de Maestría en Educación. Universidad de Quebec en Montreal |
• |
Córdova, N. (2014). La educación popular para la economía solidaria – Un estudio de caso: Producción de un huerto comunal en la comunidad de Puente San Pablo (Beni, Bolivia). Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Quebec en Montreal |
• |
Espinoza J. (2014). Capacitación de ecolíderes en educación ambiental popular para la gestión comunitaria de residuos sólidos orgánicos. El caso del proyecto “Pueblo limpio” (Ascención de Guarayos, Santa Cruz - Bolivia). Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Quebec en Montreal |
• |
Montalvo, A. (2014). El liderazgo comunitario en procesos de educación popular: El caso del proyecto de ecodesarrollo comunitario “Sendero ecológico Las Palmas, Municipio de Ascensión, Bolivia”. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Quebec en Montreal |
• |
Parra, P. (2014). El rol del ecolíder como educador popular para la salud ambiental en el contexto comunitario de la Amazonia boliviana. El caso del proyecto “Agua segura, hábitos saludables y letrinas ecológicas”. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Quebec en Montreal |
• |
Zabala, K. La evaluación de los aprendizajes en el marco del programa de formación de líderes en Ecodesarrollo Comunitario y Salud Ambiental. Investigación en curso en el marco de la maestría en educación de la UQAM. |
• |
Zabala, K. (2015). Segunda experiencia piloto del programa de formación de líderes en ecodesarrollo comunitario y salud ambiental de la Universidad Autónoma del Beni. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Quebec en Montreal |
Conferencias
• |
Azad, J. (2013). L’écodéveloppement et le vivir bien dans le contexte autochtone de la région de Pando en Bolivie. Conferencia pública realizada en la Université du Québec à Montréal el 5 de noviembre de 2013. |
• |
Bérriz, R. (2013). Institucionalización de los ámbitos de la educación ambiental y del ecodesarrollo comunitario. Conferencia realizada en el marco del Coloquio internacional Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo y salud ambiental en Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 4-6 de septiembre de 2013. |
• |
Dávila, F. (2011). Gestión de proyectos comunitarios. Conferencia presentada en el IX Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 16-21 de mayo de 2011, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Estenssoro, F. (2013). Ecodesarrollo, orígenes y fundamentos. Conferencia realizada en el marco del Coloquio internacional Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo y salud ambiental en Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 4-6 de septiembre de 2013. |
• |
García, J. (2008). Elementos teóricos sobre diseño curricular. Conferencia presentada en el III Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 24-28 de marzo de 2008, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
González Gaudiano, E. (2013). La educación para el ecodesarrollo comunitario en una perspectiva intercultural. Conferencia realizada en el marco del Coloquio internacional Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo y salud ambiental en Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 4-6 de septiembre de 2013. |
• |
González Gaudiano, E. (2011). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Conferencia presentada en el II Seminario nacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 20 de mayo de 2011, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Hausler, R. (2012). Tecnologías apropiadas : principios y prácticas. Conferencia presentada en el XI Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-25 de mayo de 2012, Cobija, Bolivia. |
• |
Hausler, R. (2011). Enfoque sistémico de tratamiento del agua. Conferencia presentada en el X Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-13 noviembre de 2011, Rurrenabaque, Bolivia. |
• |
Jochems, S. (2012). La influencia de los movimientos sociales en el mundo: la eco-ciudadanía en las transformaciones actuales del compromiso social y político. Conferencia presentada en el marco del XII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga amazónica, 27 de octubre - 2 de noviembre de 2012, Concepción, Bolivia.
|
• |
Jochems, S. (2011). Redes de comunicación y colaboración : ¿ Comó influyen las TIC? Conferencia presentada en el IX Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 16-21 de mayo de 2011, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Jochems, S. (2010). Innovación y co-construcción de saberes : desafíos de la relación universidad-comunidad. Conferencia presentada en el VIII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 25-29 de octubre de 2010, Universidad Amazónica de Pando, Cobija, Bolivia. |
• |
Jochem, S. (2008). Movimientos sociales, comunitarios y de mujeres : Quebec/Bolivie. Conferencia presentada en el III Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 24-28 de marzo de 2008, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Orellana, I. (2008). Los desafíos del proyecto Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia – Ecominga amazónica. Conferencia presentada en el Simposio regional Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en la región amazónica cruceña, 29-30 de mayo de 2008, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Orellana, I. (2007). Ecominga, un projet de collaboration interuniversitaire de formation à l’écodéveloppement communautaire et à la santé environnementale en Bolivie. Conferencia presentada en el Centre d’études sur le Brésil, 3 de marzo de 2007, Université du Québec à Montréal. |
• |
Saint-Arnaud, M. (2012). Manejo forestal comunitario: ¿Cuál es el rol de los pueblos indígenas de Cánada y de Bolivia? Conferencia presentada en el marco del XII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga amazónica, 27 de octubre - 2 de noviembre de 2012, Concepción, Bolivia.
|
• |
Saint-Arnaud, M. (2011). Estrategias de investigación colaborativa en medio autóctono: un espacio para la innovación. Conferencia presentada en el X Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-13 noviembre de 2011, Rurrenabaque, Bolivia. |
• |
Salvador, Y. (2012). Higiene, agua segura y saneamiento.Comunicación presentada en el XI Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-25 de mayo de 2012, Cobija, Bolivia. |
• |
Sauvé, L., Villareal, F. et Brière, L. (2012). Ecominga amazónica : Apprendre ensemble dans l’action sociale. Conferencia realizada el 1 de febrero del 2012 en el Instituto de ciencias ambientales, Université du Québec à Montréal. |
• |
Sauvé, L. (2009). Educación científica y educación ambiental : hacia una educación ecocientífica. Conferencia presentada en el VI Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-24 de octubre de 2009, Universidad Autónoma del Beni, Bolivia. |
• |
Sauvé, L. (2008). Compartiendo una visión del proyecto Ecominga amazónica. Conferencia presentada en el III Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 24-28 de marzo de 2008, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Bolivia. |
• |
Sauvé, L. y Orellana, I. (2006). Le projet « Ecominga » en Bolivie : Un creuset de réflexions sur les visées et stratégies de la coopération internationale. Conferencia presentada en el coloquio « Les langages de l’Altérité », organizado por el Réseau québécois d’échanges sur les questions autochtones, Congrès de l’ACFAS, Université McGill, mayo de 2006. |
• |
Smoragiewicz, W. (2012). El fascinante universo de los microorganismos. Conferencia presentada en el marco del XII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga amazónica, 27 de octubre - 2 de noviembre de 2012, Concepción, Bolivia.
|
• |
Smoragiewicz, W. (2012). Una cocina no toxica. Conferencia presentada en el XI Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-25 de mayo de 2012, Cobija, Bolivia. |
• |
Smoragiewicz, W. (2011). El estrés oxidativo y la salud humana. Conferencia presentada en el X Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-13 noviembre de 2011, Rurrenabaque, Bolivia. |
• |
Smoragiewicz, W. (2011). Los alimentos funcionales. Conferencia presentada en el IX Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 16-21 de mayo de 2011, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Smoragiewicz, W. (2010). Ecología médica: El caso de la diabetes. Conferencia presentada en el VIII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 25-29 de octubre de 2010, Universidad Amazónica de Pando, Cobija, Bolivia. |
• |
Smoragiewicz, W. (2009). Ecología médica: Un potencial para la industria alimentaria y para el consumidor. Conferencia presentada en el VI Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-24 de octubre de 2009, Universidad Autónoma del Beni, Bolivia. |
Comunicaciones
• |
Azad, J. (2013). El Vivir Bien y su articulación con el Plan de Desarrollo del Departamento de Pando. Comunicación realizada en el marco del Coloquio internacional Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo y salud ambiental en Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 4-6 de septiembre de 2013. |
• |
Azad, J. (2011). Proceso de elaboración del Plan de Desarrollo del Departamento de Pando y algunas reflexiones sobre la noción del ecodesarrollo. Comunicación presentada en el II Seminario nacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 20 de mayo de 2011, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Azad, J. (2010). Le contexte socio-environnemental d’ancrage du projet projet Ecominga - Écodéveloppement communautaire et santé environnementale en Amazonie bolivienne. Comunicación presentada en el marco del curso Socio-géographie du développement, 22 de marzo de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Azad, J. (2009). El desarrollo en la región rural de la amazonia boliviana : prácticas y resultados en relación a las políticas públicas. Comunicación presentada en el 5 Congreso mundial de educación ambiental “La Tierra, hogar de todos”, 10-14 de mayo de 2009, Palais des Congrès, Montreal. |
• |
Barba López, A.T. (2009). Nuevos proveedores de educación superior. Comunicación presentada en el 5 Congreso mundial de educación ambiental “La Tierra, hogar de todos”, 10-14 de mayo de 2009, Palais des Congrès, Montreal. |
• |
Bélanger, M. (2010). La dinámica de aprendizaje dentro del cooperativismo agroecológico. Estudio de dos casos cubanos. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Boutard, A. (2007). Ciencias ambientales, ecodesarrollo y gestión municipal. Comunicación presentada en el I Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 12-21 de mayo de 2007, Université du Québec à Montréal. |
• |
Brière, L. (2011). Explorando estrategias de animación : El teatro del oprimido de Augusto Boal. Communicación realizada en el X Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-13 noviembre de 2011, Rurrenabaque, Bolivia. |
• |
Córdova, N. (2011). Informe de actividades del proyecto Ecominga en la Universidad Autónoma del Beni. Comunicación presentada en el II Seminario nacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 20 de mayo de 2011, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Córdova, N. (2009). Los pueblos indígenas del Beni. Comunicación presentada en el 5 Congreso mundial de educación ambiental “La Tierra, hogar de todos”, 10-14 de mayo de 2009, Palais des Congrès, Montreal. |
• |
Delisle, M.-A. (2010). Ecoturismo y turismo comunitario : aspectos de desarrollo. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Duarte Pérez, J. A. (2010). Apuntes pedagógicos para un uso eficiente de la energia solar : una experiencia educativa en Cuba. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Duval, M., Jochems, S. y Bouchard, A. (2008). Desarrollo comunitario : elementos teóricos y prácticos. Comunicación presentada en el IV Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”,16-28 de noviembre de 2008, Université du Québec à Montréal. |
• |
Fontan, J.-M. (2013). Movilización ciudadanía y revitalización socio-territorial: ¿Qué papel para la Universidad?Los trajajos del incubadora “Palabras de excluidos”. Comunicación realizada en la mesa redonda “Perspectivas interdisciplinarias para el ecodesarrollo comunitario”, XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Fontan, J.-M. (2008). La cantera de la economía social en el barrio Hochelaga – Maisonneuve. Comunicación presentada en el IV Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”,16-28 de noviembre de 2008, Université du Québec à Montréal. |
• |
Fontan, J. M. (2007). Investigación en colaboración y desarrollo local. Comunicación presentada en el I Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”,12-21 de mayo de 2007, Université du Québec à Montréal. |
• |
García, J. (2008). Elementos teóricos sobre diseño curricular. Comunicación presentada en el III Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 24-28 de marzo de 2008, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Hausler, R. (2013). Tecnologías apropiadas para una evolución eco-responsable. Comunicación realizada en el marco del Coloquio internacional Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo y salud ambiental en Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 4-6 de septiembre de 2013. |
• |
Hausler, R. (2013). Ecodesarrollo y tecnologías apropiadas. Comunicación realizada en la mesa redonda “Perspectivas interdisciplinarias para el ecodesarrollo comunitario”, XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Hausler, R. (2010). Tratamiento del agua. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Hausler, R. (2007). Las tecnologías del agua y el ecodesarrollo. Comunicación presentada en el I Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 12-21 de mayo de 2007, Université du Québec à Montréal. |
• |
Hentschel, L. (2008). Manejo comunitario de microcuencas. Comunicación presentada en el IV Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 16-28 de noviembre de 2008, Université du Québec à Montréal. |
• |
Huanacuni Mamani, F. (2013). Fundamentos del Buen Vivir – Vivir Bien. Comunicación realizada en el marco del Coloquio internacional Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo y salud ambiental en Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 4-6 de septiembre de 2013. |
• |
Jochems, S. (2013). Contribución del campo del trabajo social a una dinámica de ecodesarrollo. Comunicación realizada en el marco del Coloquio internacional Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo y salud ambiental en Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 4-6 de septiembre de 2013. |
• |
Jochems, S. (2013). Contribución del campo del trabajo social a una dinámica de ecodesarrollo. Comunicación realizada en la mesa redonda “Perspectivas interdisciplinarias para el ecodesarrollo comunitario”, XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Jochems, S. (2010). Teoría de los movimientos sociales. Comunicación presentada en el VIII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 25-29 de octubre de 2010, Universidad Amazónica de Pando, Cobija, Bolivia. |
• |
Jochems, S. (2010). Ecoliderazgo, movilización social y acción comunitaria. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Jochems, S. (2009). La educación popular : de la animación al análisis socio-político de la enseñanza. Comunicación presentada en el VI Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”,19-23 de octubre de 2009, Universidad Autónoma del Beni, Trinidad, Bolivia. |
• |
Klein, J.L. (2013). El liderazgo compartido y la iniciativa local en el desarrollo de la comunidad. Comunicación realizada en la mesa redonda “Perspectivas interdisciplinarias para el ecodesarrollo comunitario”, XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Klein, J. L. (2007). La economía social como plataforma para la iniciativa local. Comunicación presentada en el I Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 12-21 de mayo de 2007, Université du Québec à Montréal. |
• |
Lacasse, R. (2010). La formula cooperativa : la solución del siglo XXI para la creación, protección y distribución de la riqueza. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Lamoureux, J. (2007). Enfoque de género, animación cultural y desarrollo comunitario. Comunicación presentada en el I Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”,12-21 de mayo de 2007, Université du Québec à Montréal. |
• |
Langlois, M.-D. (2010). La Caravane solidaire, une initiative rassembleuse qui roule déjà depuis 5 ans! Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”», 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Legault, A.-M. y Vermette, J.-P. (2010). Portrait sommaire de l’agriculture urbaine à Montréal. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Lemay, J.-F. (2010). Sistemas alimentarios locales y soberanía alimentaria. ¿Comó fortalecer las prácticas con investigaciones? Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Lévesque, C. (2013). Más allá de la “presencia indígena”, una fuerte contribución social. Comunicación realizada en la mesa redonda “Perspectivas interdisciplinarias para el ecodesarrollo comunitario”, XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Lévesque, C. (2010). Saberes indígenas y movilización de saberes. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Lévesque, C. y Polèse G. (2008). Asuntos indígenas. Comunicación presentada en el IV Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 16-28 de noviembre de 2008, Université du Québec à Montréal. |
• |
Lévesque, C. (2007). DIALOG, la red quebequense de intercambios sobre los asuntos indígenas. Indígenas y desarrollo comunitario. Comunicación presentada en el I Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 12-21 de mayo de 2007, Université du Québec à Montréal. |
• |
Montalvo, A. (2011). Dinámica y resultados del proyecto Ecominga en Santa Cruz. Comunicación presentada en el II Seminario nacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 20 de mayo de 2011, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Montaño, C. (2013). Dilemas y potencialidades de la noción del Vivir Bien. Comunicación realizada en el marco del Coloquio internacional Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo y salud ambiental en Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 4-6 de septiembre de 2013. |
• |
Montero, P. (2008). Prácticas pedagógico-sociales de la mediación comunitaria. Comunicación presentada en el IV Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 16-28 de noviembre de 2008, Université du Québec à Montréal. |
• |
Orellana, I. (2013). Propuestas y desafíos de la formación de líderes en ecodesarrollo comunitario. Comunicación realizada en la mesa redonda “Perspectivas interdisciplinarias para el ecodesarrollo comunitario”, XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Orellana, I. (2011). Metodología de estudio de caso en investigación. Comunicación presentada en el IX Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 16-21 de mayo de 2011, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Orellana, I. (2010). La formation de leaders communautaires dans le cadre du projet Ecominga-Écodéveloppement communautaire et santé environnementale en Bolivie. Comunicación presentada en el marco del curso Socio-géographie du développement, 22 de marzo de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Orellana, I. (2009). Principios básicos de la pedagogía crítica : revisitando Paulo Freire. Comunicación presentada en el VI Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19 - 23 de octubre de 2009, Universidad Autónoma del Beni, Trinidad, Bolivia. |
• |
Orellana, I. (2009). Opciones pedagógicas de la formación de ecolíderes en el marco del proyecto Ecominga amazónica. Comunicación presentada en el V Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”,13-16 de abril de 2009, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. |
• |
Orellana, I., Brunelle, R. et Sauvé, L. (2009). Projet Ecominga Amazónica- Écodéveloppement communautaire et santé environnementale en Bolivie : Contexte autochtone et enjeux socio-écologiques. Comunicación presentada en el Forum III du Réseau de recherche et de connaissances relatives aux peuples autochtones – DIALOG. « Renouveler les approches et les questionnements », Institut National de la Recherche Scientifique- Centre Urbanisation, Culture et Société, 20-21 de febrero de 2009, Montreal. |
• |
Orellana, I., Brunelle, R. y Sauvé, L. (2009). « Projet Ecominga Amazónica- Écodéveloppement communautaire et santé environnementale en Bolivie : Contexte autochtone et enjeux socio-écologiques ». Afiche presentado en el marco del Forum III du Réseau de recherche et de connaissances relatives aux peuples autochtones – DIALOG. « Renouveler les approches et les questionnements », Institut National de la Recherche Scientifique - Urbanisation, Culture et Société, 20-21 de febrero de 2009. |
• |
Orellana, I. (2008). La comunidad de aprendizaje, una estrategia central en el proyecto Ecominga. Comunicación presentada en el III Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 24-28 de marzo de 2008, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Orellana, I. (2007). La comunidad de aprendizaje en educación ambiental y el ecodesarrollo comunitario. Comunicación presentada en el I Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 12-21 de mayo de 2007, Université du Québec à Montréal. |
• |
Orellana, I., Sauvé, L. y Barba, A.T. (2010). ECOMINGA, une proposition de formation de leaders communautaires en écodéveloppement et santé environnementale dans le contexte multiculturel d’Amazonie bolivienne. 4e Édition de l’Université nomade de DIALOG, La dynamique des droits, exemplarités autochtone et bretonne, 16-19 de febrero de 2010, Beg-meil, Francia. |
• |
Palacios-Hardy, A. (2008). Canadá y la cooperación internacional. Comunicación presentada en el III Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 24-28 de marzo 2008, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. |
• |
Parazelli. M. (2008). Trabajo social con jóvenes de la calle. Exploración de prácticas. Comunicación presentada en el IV Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”,16-28 de noviembre de 2008, Université du Québec à Montréal. |
• |
Parazzeli, M. (2007). Intervención social con jóvenes de la calle y desarrollo comunitario. Comunicación presentada en el I Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”,12-21 de mayo de 2007, Université du Québec à Montréal. |
• |
Parra Rojas, P. (2011). Experiencia Ecominga Amazónica de la UAGRM. Comunicación presentada en el II Seminario nacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 20 de mayo de 2011, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Parra Rojas, P. (2009). La educación en la salud ambiental, con énfasis en el agua, como alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones desfavorecidas de la región amazónica de Ascensión de Guarayos -Bolivia. Comunicación presentada en el 5 Congreso mundial de educación ambiental “La Tierra, hogar de todos”, 10-14 de mayo de 2009, Palais des Congrès, Montreal. |
• |
Párraga Ibáñez, C. (2009). Propuesta de formación de ecolíderes comunitarios en el departamento amazónico de Pando - Bolivia. Comunicación presentada en el 5 Congreso mundial de educación ambiental “La Tierra, hogar de todos”, 10-14 de mayo de 2009, Palais des Congrès, Montreal. |
• |
Polèse, G. (2008). Estudios de casos en ecodesarrollo. Comunicación presentada en el III Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 24-28 de marzo de 2008, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. |
• |
Réglain, A. (2010). El desarrollo ecoturístico de la isla Tai. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Rioja Ballivián, G. (2011). Proyectos de ecodesarrollo comunitario en Puerto Gonzalo Moreno. Comunicación presentada en el II Seminario nacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 20 de mayo de 2011, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Sabourin, C. (2010). La economía al servicio de la equidad : reflexiones y pistas de acción. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Saint-Arnaud, M. (2013). Retos del manejo forestal indígena : investigación y aplicaciones. Comunicación realizada en el marco del XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Saint-Arnaud, M. (2010). Contribution à la définition d’une foresterie autochtone : le cas des Anicinapek de Kitcisakik. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Sanzetenea, J. P. (2009). El desaprender : el retorno a la comunidad. Comunicación presentada en el 5 Congreso mundial de educación ambiental “La Tierra, hogar de todos”, 10-14 de mayo de 2009, Palais des Congrès, Montreal. |
• |
Sauvé, L., Barba, A.T., Orellana, I., Córdova, N., Rioja-Ballivián, G. et Espinoza, J. (2013). El proyecto Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental. Comunicación realizada en el marco del Coloquio internacional Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo y salud ambiental en Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 4-6 de septiembre de 2013.
|
• |
Sauvé, L. (2012). L’inspiration du Vivir bien. Conferencia presentada en el marco de la IX edición de la Université nomade du réseau Dialog : Peuples autochtones et politiques publiques en changement – Perspectives internationales comparées, 20 -24 de agosto de 2012, Universidad Concordia, Montreal.
|
• |
Sauvé, L. (2011). La investigación colaborativa y participativa. Comunicación presentada en el IX Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 16-21 de mayo de 2011, Universidad Autónoma Grabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia. |
• |
Sauvé, L. (2008). La investigación en Ecominga. Comunicación presentada en el III Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 24-28 de marzo de 2008, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. |
• |
Sauvé, L. (2007). Educación ambiental, educación para la salud ambiental y ecodesarrollo comunitario. Comunicación presentada en el I Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 12-21 de mayo de 2007, Université du Québec à Montréal. |
• |
Sauvé, L., Orellana, I. y Barba, A.T. (2009). Ecominga : enjeux de la formation d'éco-leaders. Comunicación presentada en el 5 Congreso mundial de educación ambiental “La Tierra, hogar de todos”, 10-14 de mayo de 2009, Palais des Congrès, Montreal. |
• |
Sauvé, L. y Orellana, I. (2009). Défis et enjeux de la formation d’écoleaders en milieu autochtone dans le cadre du projet Ecominga amazónica. Comunicación presentada en el III Forum du Réseau de recherche et de connaissances relatives aux peuples autochtones – DIALOG. « Renouveler les approches et les questionnements », 20-21 de febrero de 2009, Institut national de la recherche scientifique - Centre Urbanisation Culture Société, Montreal. |
• |
Sauvé, L. y Orellana, I. (2008). Educación popular, pedagogía crítica y educación para la salud ambiental. Comunicación presentada en el IV Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 16-28 de noviembre de 2008, Université du Québec à Montréal. |
• |
Sauvé, L. y Orellana, I. (2006). Le projet « Ecominga » en Bolivie : Un creuset de réflexions sur les visées et stratégies de la coopération internationale. Réseau québécois d’échanges sur les questions autochtones (Institut national de recherche scientifique). Congrès de l’ACFAS, Les langages de l’Altérité, mayo de 2006, Université McGill, Montreal. |
• |
Smoragiewicz, W. (2013). Que tus alimentos sean tus medicamentos (Hipócrates). Comunicación realizada en el marco del Coloquio internacional Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo y salud ambiental en Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 4-6 de septiembre de 2013. |
• |
Smoragiewicz, W., Sikorska, H. et Schellenberg, J. (2013). Creación de ambientes favorables a la salud en el ámbito de la alimentación y de la nutrición para la salud, el bien-esta y la sobrevivencia. Afiche presantado en el marco del 7 Congreso mundial en educación ambiental, “ Educación ambiental en el medio urbano y rural: en búsqueda de un mayor armonía ”, Marrakech, 9-15 de junio de 2013. |
• |
Smoragiewicz, W. (2013). Que tus alimentos sean tu medicina (Hipócrates). Comunicación realizada en la mesa redonda “Perspectivas interdisciplinarias para el ecodesarrollo comunitario”, XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Smoragiewicz, W. (2008). Nutrición, salud, ciencias y tecnologías del agua (salubridad). Comunicación presentada en el IV Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 16-28 de noviembre de 2008, Université du Québec à Montréal. |
• |
Vandelac, L. (2010). La salud a través de un enfoque ecosistémico. Comunicación presentada en el VII Taller internacional “Ecominga Amazónica – Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 7-18 de junio de 2010, Université du Québec à Montréal. |
• |
Yépez Chinchilla, J. (2009). La integración de la educación ambiental en la formación de maestros en el Beni, Bolivia. Comunicación presentada en el 5 Congreso mundial de educación ambiental “La Tierra, hogar de todos”, 10-14 de mayo de 2009, Palais des Congrès, Montreal. |
Presentación de los informes académicos (doctorado, maestría y posgrado en educación ambiental)
• |
Alvarez, D. (2013). La educación popular como componente indispensable en el manejo comunitario del agua: el caso de El Carmen de Guayacane, San Ramón, Beni, Bolivia. Comunicación realizada en el marco del XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Cordero, D. (2012). Mujeres promotoras de la agricultura urbana en barrios de Lima, Perú. Comunicación presentada en el XI Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-25 de mayo de 2012, Cobija, Bolivia. |
• |
Cuellar, L. (2012). Experiencia exitosa en plantaciones de naranja con la característica de sistemas agroforestales sucesionales en Alto Beni. Comunicación presentada en el XI Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-25 de mayo de 2012, Cobija, Bolivia. |
• |
Espinoza, J. (2013). Un proceso de capacitación en educación ambiental para el desarrollo de tecnologías alternativas de gestión de residuos sólidos orgánicos. Comunicación realizada en el marco del XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Molina, F. (2012). Producción y comercialización de la carne de pacú en la comunidad “Buen Jesús”, municipio de San Andrés. Comunicación presentada en el XI Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-25 de mayo de 2012, Cobija, Bolivia. |
• |
Montalvo, A. (2013). Liderazgo comunitario, educación popular y participación comunitaria activa: el caso del proyecto “Sendero Ecológico Las Palmas”, Municipio de Ascensión, Bolivia.Comunicación realizada en el marco del XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Nauro, F. (2012) Recolección y comercialización de la castaña en el departamento de Pando. Comunicación presentada en el XI Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-25 de mayo de 2012, Cobija, Bolivia. |
• |
Parra, P. (2013).El rol del líder como educador popular para la promoción de la salud ambiental en el contexto comunitario de la Amazonía: el caso del proyecto Agua segura, comunidad Salvatierra, municipio de Urubichá. Comunicación realizada en el marco del XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Robledo, N. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria en la comunidad de Puente San Pablo, municipio de San Andrés. Comunicación realizada en el marco del XIII Taller internacional de investigación y de formación Ecominga, 20-25 de mayo de 2013, Montreal. |
• |
Salvador, Y. (2012). Higiene, agua segura y saneamiento.Comunicación presentada en el XI Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-25 de mayo de 2012, Cobija, Bolivia. |
• |
Silva, G. (2012). Unidades productivas de piscicultura del pacú en comunidades campesinas e indígenas del municipio de San Andrés, Beni.Comunicación presentada en el XI Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-25 de mayo de 2012, Cobija, Bolivia. |
• |
Yépez, C. (2012). Ecoturismo comunitario en el departamento de Santa Cruz, municipio de Porongo. Comunicación presentada en el XI Taller internacional “Ecominga amazónica - Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia”, 19-25 de mayo de 2012, Cobija, Bolivia. |
Artículos
• |
Montalvo, A. y Sanzetenea, J.P. (2012). Comentario sobre la investigación “Niños y niñas trabajadores/as: los nuevos actores urbanos”. In Saldías, E. Memorias 2006-2011 del Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades (p. 43-48). Santa Cruz: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. |
• |
Orellana, I. y Sauvé, L. (2010). El aporte de la investigación crítica en educación ambiental ante un contexto en mutación. Tópicos, 6 (16), 67-73. |
• |
Sanzetenea, J.P. y Montalvo, A. (2012). Pertinencia social de la tecnología ¿fin o medio? Ecorural, no 8, mayo de 2012, p. 16. |
• |
Sauvé, L. y Orellana, I. (2008) Le projet « Ecominga » en Bolivie : Un creuset de réflexions sur les visées et stratégies de la coopération internationale. Inditerra, Savoirs en action. Revista electrónica del Réseau Dialog. Le Réseau Québécois d’Échanges sur les questions autochtones (Institut national de recherche scientifique), 1. |
Material pedagógico
• |
Montalvo, A., Sanzetenea, J. P. (2014). La «bomba rosario», tecnología de acceso al agua. Santa Cruz: Ecominga Amazónica, Museo de Historia Natural Noel Kempff, LIDEMA. |
• |
Orellana, I y Sauvé, L. (Dir.) (2010). Guía de lecturas críticas del proyecto Ecominga Amazónica. Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia, Tomo VII. Montréal : Faculté des sciences de l’éducation, UQAM. |
• |
Sauvé, L. et Orellana, I. (Dir.) (2009). La enseñanza y el aprendizaje por caso. Montreal: Faculté des sciences de l’éducation, UQAM. |
• |
Orellana, I y Sauvé, L. (Dir.) (2009). Guía de lecturas críticas del proyecto Ecominga Amazónica. Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia, Tomo VI. Montréal : Faculté des sciences de l’éducation, UQAM. |
• |
Orellana, I y Sauvé, L. (Dir.) (2009). Guía de lecturas críticas del proyecto Ecominga Amazónica. Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia, Tomo V. Montréal : Faculté des sciences de l’éducation, UQAM. |
• |
Orellana, I y Sauvé, L. (Dir.) (2009). Guía de lecturas críticas del proyecto Ecominga Amazónica. Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia, Tomo IV. Montréal : Faculté des sciences de l’éducation, UQAM. |
• |
Orellana, I y Sauvé, L. (Dir.) (2008). Guía de lecturas críticas del proyecto Ecominga Amazónica. Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia, Tomo III. Montréal : Faculté des sciences de l’éducation, UQAM. |
• |
Orellana, I y Sauvé, L. (2008). Guía de lecturas críticas del proyecto Ecominga Amazónica. Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia ,Tomo II. Montréal : Faculté des sciences de l’éducation, UQAM. |
• |
Sauvé, L. y Orellana, I. (Dir.) (2007). Guía de lecturas críticas del proyecto Ecominga Amazónica. Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia, Tomo I. Montréal : Faculté des sciences de l’éducation, UQAM. |
Actas de coloquio
• |
Sauvé, L. y Orellana, I. (2006). Le projet « Ecominga » en Bolivie : Un creuset de réflexions sur les visées et stratégies de la coopération internationale. Actas del coloquio « Les langages de l’Altérité », organizado por el Réseau Québécois d’échanges sur les questions autochtones (Institut national de recherche scientifique, UQ), 74e Congrès de l’ACFAS, Université McGill, 15-19 de mayo de 2006. |
Otras publicaciones
|