Autres références d’intérêt

Amigón, E. T. (2010) Hacia un modelo didáctico de educación ambiental desde una perspectiva intercultura. Entre maestr@s, 10(35), 56-63.

Anónimo (2010). Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones. Guía didáctica. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Centro de Educación para el Desarrollo Sustentable.

Arrache, V. M. (2003). Principales aportes de una investigación en educación ambiental realizada en el ámbito rural. Tópicos en Educación Ambiental, 5(13), 31-42.

Darío, A. (2007). El método de casos. Enfoque pedagógico activo, participativo e innovador. Santa fé de Bogotá: Observatorio de Calidad en Educación.

Del Carmen, M., Silva, E. y Rodríguez, E. (dir.) (2010). Estrategias educativas e institucionales para sociedades sustentables. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Duch, G. (s/f). Asfixia en el supermercado. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas. Bilbao: Mundubat.

Escutia, R. F. (2009). Poesía para la sustentabilidad. Humanidad y Mundo en la poesía de escritores en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México: UNICACH.

Fernández Crispín, A. (coord.) (2013). La educación ambiental en México : definir el campus y emprender el hábitus. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: México. [En ligne]: http://educacionambientalbuap.eu/Educaci%C3%B3n%20ambiental%20en%20M%C3%A9xico.pdf

Figueredo, J. (2007). La educación popular ambiental, una respuesta contrahegemónica. La Habana: Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr.

Freire, Paulo. 12 obras integrales en formato PDF: http://narino.info/blog/2015/04/18/14-libros-gratis-en-pdf-de-paulo-freire-el-educador-liberador-del-siglo-xxi/ : Cartas a quien pretende enseñar | Extensión o comunicación | Hacia una pedagogía de la pregunta | La Educación como práctica de la Libertad | Educacion y Cambio | Educación y Mudanza |   La Educación como práctica de la Libertad | La importancia del acto de leer | Pedagogía del Oprimido   Pedagogía de la Esperanza | Pedagogía de la Indignación Pedagogía de la autonomía  

Hippert, C. (2007). Identity and development in rural Bolivia: Negociating gender, ethnicity, and class in development contexts. Thèse de doctorat inédite. Pittsburgh: University of Pittsburgh.

Instituto Internacional de Integración –Convenio Andrés Bello. (2013). Educación para la ciudadanía ambiental, Los retos de la educación ambiental ante la crisis ecológica mundial. Integra Educativa. 6 (3) Septiembre-Diciembre

Klein, J.L. (2012). El liderazgo compartido: una condición para el desarrollo local. Adaptado de: Klein, J.L. (2012). Le leadership partagé : une condition pour le développement local. In Institut du Nouveau monde. L’état du Québec 2012 (p. 84-91). Montreal : Boréal.

Linera, A. (2012). Geopolítica de la Amazonía: poder hacendal –patrimonial y acumulación capitalista. Vicepresidencia del estado plurinacional de Bolivia. En ligne:
http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/libro_final.pdf

Martínez, J. (2000). Atlas Territorios indígenas en Bolivia: situación de las tierras comunitarias de origen (TCO'S) y proceso de titulación. Santa Cruz: Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Centro de Planificación Territorial Indígena.

Martínez Sánchez, A. et Musitu Ochoa, G. (1995). El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid: Narcea SA de ediciones.

Mucchielli, R. (1970). El método del caso. Madrid: Europea de Ediciones.

Porras Contreras Y.A., Pérez Mesa, M.R.,  Tuay Sigua R.N., Alzate Beltra, M., Cuervo F., Roncancio López, M. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el Siglo XXI. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional

Sauvé, L. (2013). La dimensión política de la educación ambiental: un cierto vértigo. In Fernández Crispín, A. (coord.), La educación ambiental en México : definir el campus y emprender el hábitus (p. 55-70). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: México. [En ligne]: http://educacionambientalbuap.eu/Educaci%C3%B3n%20ambiental%20en%20M%C3%A9xico.pdf

Sauvé, L. (2001). L'éducation relative à l'environnement : École et communauté : une dynamique constructive. En ligne : http://www.centrere.uqam.ca/public_html/Repere/PDF/ecole-communaute-dynamique-const.pdf

Sauvé, L., Orellana, I. y Qualman, S. (2000). La educación ambiental – una relación constructiva entre la escuela y la comunidad. EDAMAZ: Université du Québec à Montréal.

Solanas, P. (2013). La guerra del fracking. Documentaire argentin sur les enjeux de l’exploitation des gaz de schiste. [En ligne] : http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YA6Xp1WDQq4

Vargas V. L. y Bustillos de Nuñez, G. (1999). Técnicas participativas para la educación popular. Tomo 1 y Tomo 2. San José, C.R. Alforja. [En línea]: http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2015/08/10/tecnicas-participativas-para-la-educacion-popular/

Wasserman, S. (1999). Estudios de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A.