Retour aux guides de lecture
Guide de lecture I
INTRODUCCIÓN: UN GUÍA DE LECTURAS CRÍTICAS
Tomo 1:
Guía de lecturas críticas del proyecto
Ecominga Amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia
Esta guía que les proponemos constituye:
• |
Una compilación de textos para estimular la discusión crítica a propósito de conceptos, propuestas teóricas, temas e ideas diversas relacionadas con nuestro Ecominga amazónica;
|
• |
Una herramienta para nuestra formación continua, para la dinamización de nuestra comunidad de aprendizaje;
|
• |
Un documento en construcción: habrán múltiples Tomos... a lo largo de los años del proyecto. |
Cada participante está invitado a enriquecer este patrimonio común, que permitirá así de compartir los diversos campos teóricos de referencia y las preocupaciones de cada uno/una.
Una estrategia de utilización: la formulación colectiva (o en equipo) de preguntas críticas a partir de cada texto, que favorecen la discusión.
Los temas abordados en los textos de esta secunda compilación son los siguientes: |
• |
Educación |
• |
Investigación cualitativa |
• |
Investigación participativa |
• |
Gestión del agua |
• |
Alimentación |
• |
Cuestión indígena |
• |
Jóvenes de la calle |
Tabla de materias
INTRODUCCIÓN: UN GUÍA DE LECTURAS CRÍTICAS
1. |
El concepto de desarrollo
• |
Leff, E. (2000) “Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo”. Cap. in Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, p. 17-30. México: Siglo xxi editores s.a. de c.v. |
• |
Leff, E. (2004) “La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del desarrollo sostenible”. Cap. in Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza, p. 105-131. México: Siglo xxi editores s.a. de c.v. |
• |
Quiroga Martínez, R., Van Hauwermeiren, S. (1996) “1.3-Fundamientos de la Economía Ecológica”. Cap. in Globalización E Insustentabilidad: una mirada desde la economía ecológica. p. 9-14. Santiago: Instituto de Ecología Política. |
• |
Escobar, A. “Antropología y desarrollo” |
|
2. |
Hacía un desarrollo local y comunitario
|
3. |
El concepto de bioregionalismo
|
4. |
El concepto de salud ambiental
• |
Orozco Medina, M. G., Curiel Ballesteros, A., Garibay Chávez, G., (2003) “Preocupaciones en salud ambiental, ruta de análisis y reflexión”. Cap. in Educación, salud y medio ambiente, p. 11-43. México: Universidad de Guadalajara. |
• |
Sapag, J.S., Kawachi, I. (2007) “Capital social y promoción de la salud en América Latina”. Saude Pública, no. 41(1). Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo. p.139-49. |
|
5. |
Propuestas para la educación ambiental
• |
Sanzetenea, J. P. (2007). "Aprender". |
• |
Sauvé, L. (2006) “La educación ambiental, entre la modernidad y la postmodernidad”. Cap. in Educación ambiental para un futuro sustentable. p. 37-70. México: Universidad Pedagógica Nacional. |
• |
González Gaudiano, E. (2007) “8. La Alfabetización ambiental”. Cap. in Desarrollo sustentable: Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. p. 153-164. Nuevo León: Instituto de Investigaciones Sociales. |
• |
González Gaudiano, E. (2007) “9. Educación para la ciudadanía ambiental”. Cap. in Desarrollo sustentable: Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. p. 165-173. Nuevo León: Instituto de Investigaciones Sociales. |
• |
Caride Gómez, J. A. (2004) “Educación ambiental, desarrollo y pobreza: Estrategias para “otra” globalización”. In Reflexiones sobre educación ambiental, p. 165-178. Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). |
• |
Sauvé, L. (2006) “La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos”. Revista Ibero-Americana de educación: Educación para el desarrollo sostenible II, no. 41. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la Cultura (OEI), p. 83-101. |
• |
Karottki, R., Leal Filo, W., Clover, D. E., N’Gaba-Waye, A. (1997) “Cuatro perspectivas sobre educación ambiental para adultos”. Educación de adultos y desarrollo, no. 49. Bonn: Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para Educación de Adultos (IIZ/DVV), p. 123-143. |
• |
Bustos Carabias, R. (2004) “Algunas herramientas para la intervención en conflictos ambientales”. In Reflexiones sobre educación ambiental. p. 265-273. Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). |
|
6. |
Propuesta para la formación de formadores en educación ambiental
|
7. |
La comunidad de aprendizaje
|
8. |
Pistas para la investigación
|
Guía de lecturas críticas para la formación en ecodesarrollo comununitario y salud ambiental
En el marco del proyecto
Ecominga amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia
TOMO 1
Dirección pedagógica
Lucie Sauvé
Coordinación y producción
Lucie Sauvé
Isabel Orellana
Asesoramiento de producción
Marie-Josée Béliveau
Diseño gráfico y diagramación
Marie-Josée Béliveau
Mireille Saint-Pierre
2007 - Ecominga Amazónica
Chaire de recherche du Canada en éducation relative à l’environnement
Faculté des sciences de l’éducation
UNIVERSITÉ DU QUÉBEC À MONTRÉAL
C.P. 8888, succursale Centre-Ville
Montréal (Québec) Canada, H3C 3P8
ecominga.recherche@uqam.ca |