Retour aux guides de lecture
Guide de lecture II
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: NATURALEZA Y METODOLOGÍA
Tomo 2:
Guía de lecturas críticas del proyecto
Ecominga Amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia
Une guía de lecturas criticas.
Esta guía que les proponemos constituye:
|
Una compilación de textos para estimular la discusión crítica a propósito de conceptos, propuestas teóricas, temas e ideas diversas relacionadas con nuestro Ecominga amazónica; |
|
Una herramienta para nuestra formación continua, para la dinamización de nuestra comunidad de aprendizaje; |
|
Un documento en construcción: habrán múltiples Tomos... a lo largo de los años del proyecto. |
Cada participante está invitado a enriquecer este patrimonio común, que permitirá así de compartir los diversos campos teóricos de referencia y las preocupaciones de cada uno/una.
Una estrategia de utilización: la formulación colectiva (o en equipo) de preguntas críticas a partir de cada texto, que favorecen la discusión.
Los temas abordados en los textos de esta secunda compilación son los siguientes: |
|
Educación |
|
Investigación cualitativa |
|
Investigación participativa |
|
Gestión del agua |
|
Alimentación |
|
Cuestión indígena |
|
Jóvenes de la calle |
Tabla de materias
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: NATURALEZA Y METODOLOGÍA
1. |
Desarrollo local y comunitario
|
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América latina. Revista de la CEPAL, Número 82, Abril 2004, p. 157-171. Madrid: Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ministerio de Ciencia y Tecnología. |
|
Terry Gregorio, J. R., Terry Gregorio, J. A. (2001). Desarrollo comunitario integrado: Una aproximación estratégica. La Habana: Universidad de Ciego de Avila. 8 p. |
|
Iglesias Montero, G., Cebey Sánchez, J. A. (sin año, consultado en marzo del 2008). Desarrollo Comunitario en la dimensión ambiental. Santa Clara, Provincia de Villa Clara, Cuba. 10p.
http://www.monografia.com/trabajos34/desarrollo-comunitario.shtm |
|
Esteva, J., Reyes, J. (1999). El Desarrollo Social y Ambiental en la región de Patzcuaro. (extracto del libro del mismo nombre). 14 p.
http://tariacuri.crefal.edu.mx/sigapatz/general/marcoconceptual/joaquinesteva/ |
|
2. |
Educación
|
3. |
Educación-Investigación
|
4. |
Investigación cualitativa
|
Guba, E., Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Compilación de Denman, C., y Haro, J. A., Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, p. 113-145. Sonora: Colegio de Sonora. |
|
Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Investigación: Investigación cuantitativa y cualitativa. Número 9, p. 76-78. Coruña: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. |
|
Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. HOLOGRAMÁTICA Facultad de Ciencias Sociales UNLZ - Aρo IV, Vol. 3, Nϊmero 7, p.123-146. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora. |
|
Romo Beltrán, R. M. (2000). La investigación de corte interpretativo: Aportes a los procesos de producción cultural. Educar: Nueva Época. Número 12, Enero/Marzo 2000, p. 26-32.México: Secretaría de Educación Jalisco. |
|
González, F. E. (1997). Los métodos etnográficos en la investigación cualitativa en educación, Paradigma, Vol. XVIII, Número 2, Diciembre, 12 p. Maracay: Instituto Pedagógico de Maracay, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. |
|
5. |
Investigación crítica
|
Orellana, I., Sauvé, L. (por publicar). El aporte de la investigación crítica en educación ambiental ante un contexto en mutación. Tópicos en Educación ambiental. Guadalajara (México) SEMANAR, Vol. 5, Texto basado en la conferencia pronunciada por Orellana I. «La investigación en educación ambiental y el aporte del enfoque crítico en los cambios socio-ambientales y educativos», de clausura del coloquio. La educación ambiental, un campo de inovación al alba del decenio de la educación por el desarrollo sostenible, 10 de mayo del 2005, Université du Québec à Chicoutimi, en el marco del 73e congreso de la Asociación Francófona por el Saber (Acfas). |
|
6. |
Investigación participativa
|
7. |
Estudio de caso
|
Routio, P. (2007). Estudio de caso. Arteología: La ciencia de productos y profesiones.Guía de investigación y desarrollo. Finlandia: UIAH, University of Arts and Design Helsinki. http://www2.uiah.fi/projects/metodi/271.htm |
|
Stake, R. E. (1998). Las funciones del investigador de casos. Cap. En Investigación con estudio de casos, p. 83-93. Madrid: Ediciones Morata. |
|
Stake, R. E. (1998). El caso único. Cap. En Investigación con estudio de casos, p. 15-23. Madrid: Ediciones Morata. |
|
Stake, R. E. (1998). La recogida de datos. Cap. En Investigación con estudio de casos, p. 51-81. Madrid: Ediciones Morata. |
|
Arzaluz Solano, S., (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, Vol. XVII, número 32, p. 107-144. Sonora: Colegio de Sonora. |
|
Merlinsky, G. (2006). La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado: Notas para una pedagogía de la investigación. Cinta Moebio Número 27, p. 27-33. Santiago: Universidad de Chile. |
|
Bertoldi, S., Fiorito, M. E., Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, noviembre, Año/vol. XVII, número 033, p. 111-131. Concepción del Uruguay: Universidad Nacional de Entre-Ríos. |
|
Callejo, Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública. Vol. 76, Número 5, p. 409-422. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo. |
|
Quiroga, O. Núñez, E., (2005). Estudio de impacto en políticas de tierra y territorio: Estudio de caso «Los Yuquises». Santa Cruz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), 47 p. |
|
8. |
Gestión del agua
|
9. |
Alimentación
|
10. |
Asuntos indígenas
|
11. |
Jóvenes de la calle
|
Parazelli, M. (2003). Jóvenes marginales a la búsqueda de un verdadero vínculo social. En Pérez Islas, J. A., Valdéz González, M., Gauthier, M., Gravel, P. L., Nuevas miradas sobre los jóvenes México/Quebec, p. 339-358. México: Instituto Mexicano de la juventud. |
|
Guía de lecturas críticas para la formación en ecodesarrollo comununitario y salud ambiental
En el marco del proyecto
Ecominga amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia
Y de la maestría en educación de la uqam
TOMO 2
Dirección pedagógica
Lucie Sauvé
Coordinación y producción
Isabel Orellana
Lucie Sauvé
Asesoramiento de producción
Rolando Labraña
Marie-Josée Béliveau
Marie-Ève Marleau
Diseño gráfico y diagramación
Marie-Josée Béliveau
Mireille Saint-Pierre
2008 - Ecominga Amazónica
Chaire de recherche du Canada en éducation relative à l’environnement
Faculté des sciences de l’éducation
UNIVERSITÉ DU QUÉBEC À MONTRÉAL
C.P. 8888, succursale Centre-Ville
Montréal (Québec) Canada, H3C 3P8
ecominga.recherche@uqam.ca |