Retour aux guides de lecture
Guide de lecture III
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Tomo 3:
Guía de lecturas críticas del proyecto
Ecominga Amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia
Esta guía que les proponemos constituye:
• |
Una compilación de textos escogidos destinados a estimular la discusión crítica sobre conceptos, propuestas teóricas, temas e ideas diversas relacionadas con el proyecto Ecominga amazónica;
|
• |
Una herramienta para la formación continua de los equipos universitarios Ecominga y para su dinamización como comunidad de aprendizaje;
|
• |
Un documento en construcción: habrán múltiples tomos a lo largo de los años del proyecto. |
Cada participante es invitado a enriquecer este patrimonio común que permitirá explorar conjuntamente los diversos campos teóricos asociados al proyecto y las preocupaciones de sus participantes.
Como forma de utilización de esta guía les proponemos que colectivamente los equipos formulen preguntas críticas sobre cada texto de modo de favorecer la discusión.
Para producir un documento de síntesis de los análisis de las lecturas críticas realizadas por equipo, les recordamos que sigan el formato propuesto que incluye las informaciones siguientes: |
• |
La identificación del equipo, |
• |
La referencia completa del texto, |
• |
Los participantes en la reunión de análisis crítico del texto, |
• |
La fecha de la reunión, |
• |
Los autores de la redacción de los comentarios críticos, |
• |
La fecha de entrega del documento a la coordinación internacional, |
• |
Los principales cuestionamientos críticos y reflexiones identificados por los participantes en el análisis crítico, sobre el tema abordado en el texto, |
• |
Los principales desafíos identificados a nivel teórico, contextual, cultural, político, socioecológico, u otro, en relación al tema abordado en el texto. |
Los tomos anteriores proponían una exploración de conceptos, elementos y problemáticas relacionados a nuestro proyecto y en vínculo con los cursos MAE7000 (Investigación en educación: naturaleza y metodología) y FPE7200 (Problemáticas y análisis conceptual en educación) de la maestría en educación.
En esta tercera compilación presentamos algunos de los principales temas abordados en los cursos del programa de Maestría en educación Ecominga, DID8530 Educación ambiental: teorías y prácticas y DID8531 La intervención en educación ambiental: |
• |
Educación ambiental |
• |
Educación popular |
• |
Educación para la salud / Educación para la salud ambiental |
• |
Diseño pedagógico |
• |
Evaluación de proyectos educativos |
Tabla de materias
EDUCACIÓN AMBIENTAL
1. |
Educación ambiental
• |
Gaudiano, E.G. y de Katra, L.F. (2009). Los valores ambientales en los procesos educativos: realidades y desafíos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 96-115.
[En línea] http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num2/art5.pdf
|
• |
Orellana, I. y Fauteux, S. (2002). La educación ambiental a través de los grandes momentos de su historia. En Sauvé, L., Orellana, I. y Sato, M. (ed.), Sujets choisis en éducation relative à l’environnement. D’une Amérique à l’autre. Textos escogidos en educación ambiental. De una América a otra. Textos escolhidos em educação ambiental. De uma América à outra. Tome I (p. 39-54). Montréal: Les Publications ERE-UQAM. ISBN 2-89276-213-8 |
• |
Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En Sato, M. y Carvalho, I. (ed.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios (p. 17-46). Porto Alegre: Artmed. ISBN 8536305185 |
• |
Novo, M. (1998). La educación ambiental: Principios básicos desde el punto de vista ético / La educación ambiental formal. Capítulos En La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas (p. 77-113 y 216-237). Madrid: UNESCO / Universitas. ISBN 92-3-303556-5. |
• |
Mayer, M. (2002). Ciudadanos del barrio. La contribución de la educación ambiental a la educación para la ciudadanía. En Imbernón, F. (ed.), Cinco ciudadanías para una nueva educación (p. 83-104). Barcelona: Graó. ISBN 84-7827-283-6. |
• |
Orellana, I. y Sauvé, L. (1996). Dos modelos pedagógicos de educación ambiental: la encuesta participativa y la investigación acción por la resolución de problemas comunitarios. En Actas del Coloquio internacional en educación ambiental. Teoría y praxis. 17-19 abril 1996, Universidad del Valle, Cali (Colombia). |
• |
Orellana, I. (2006). Una educación ambiental convergente con las culturas sociales. Revista virtual Ihitza 20, Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Gobierno Vasco. En línea: http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-714/es/contenidos/boletin_revista/ihitza20/es_ihitza/mirador.html |
• |
Sauvé, L. y Orellana, I. (2001). La formación continua de profesores en educación ambiental: la propuesta de EDAMAZ. En Sato, M. y dos Santos, J. E. (ed.). A Contribuição da Educação ambiental à Esperança de Pandora (p. 273-288). São Carlos: RiMa. ISBN 8586552607. |
• |
Caride Gómez, J. A. (2006). Nombrar el desafío - El complejo territorio de las relaciones educación-ambiente-desarrollo. Trayectorias, 8(20-21), 11-24. ISSN 1405-8928. |
• |
Bermúdez Guerrero, O. M. (2007). La diversidad cultural y la educación ambiental: Una experiencia colombiana. En González Gaudiano, E. (ed.), La educación frente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana (p. 213-228). México: Plaza y Valdés SA de CV / Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. ISBN 978-970-722-725-5. |
• |
Tréllez Solís, E. (2002). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: Una alianza de futuro. Tópicos en educación ambiental, 4(10), 7-21. ISSN 1870-1728. |
• |
Fernández Bustamante, J. (2007). Gestión del territorio y educación ambiental. En González Gaudiano, E. (ed.), La educación frente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana (p. 91-107). México: Plaza y Valdés SA de CV / Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. ISBN 978-970-722-725-5. |
Los textos siguientes relacionados con la educación ambiental, a los cuales referirse para abordar el contenido del curso DID8530 Educación ambiental: teorías y prácticas, están incluidos en el Tomo 1:
• |
Sanzetenea, J. P. (2007). Aprender. |
• |
Sauvé, L. (2006). La educación ambiental, entre la modernidad y la postmodernidad. Cap. En Educación ambiental para un futuro sustentable (p. 37-70). México: Universidad Pedagógica Nacional. |
• |
González Gaudiano, E. (2007). 8. La Alfabetización ambiental. Cap. En Desarrollo sustentable: Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios (p. 153-164). Nuevo León: Instituto de Investigaciones Sociales. |
• |
González Gaudiano, E. (2007). 9. Educación para la ciudadanía ambiental. Cap. En Desarrollo sustentable: Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios (p. 165-173). Nuevo León: Instituto de Investigaciones Sociales. |
• |
Caride Gómez, J. A. (2004). Educación ambiental, desarrollo y pobreza: Estrategias para “otra” globalización. En Reflexiones sobre educación ambiental (p. 165-178). Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). |
• |
Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Ibero-Americana de educación: Educación para el desarrollo sostenible II, no. 41. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la Cultura (OEI), p. 83-101. |
• |
Karottki, R., Leal Filo, W., Clover, D. E., N’Gaba-Waye, A. (1997). Cuatro perspectivas sobre educación ambiental para adultos. Educación de adultos y desarrollo, no. 49. Bonn: Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para Educación de Adultos (IIZ/DVV), p. 123-143. |
• |
Bustos Carabias, R. (2004). Algunas herramientas para la intervención en conflictos ambientales”. En Reflexiones sobre educación ambiental (p. 265-273). Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). |
• |
Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. En Reflexiones sobre educación ambiental (p. 219-232). Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). |
|
|
2. |
Educación popular
|
3. |
Educación para la salud / Educación para la salud ambiental
• |
Jáuregui Lobera, I. (2008). Educación para la salud y educación nutricional: el papel de las nuevas tecnologías. Revista Iberoamericana de educación, 46(3), 1-8. ISSN 1681-5653. |
• |
Pérez Acosta, Y. y García, M. (2005). Aproximación teórica de los vínculos entre educación, ambiente, salud y calidad de vida desde la perspectiva de Edgard Morin. Revista de Investigación, 57, 165-183. ISSN 1010-2914. |
• |
Nizama Ruiz, E. y Samaniego Salcedo, A. (2007). Marco Conceptual. Capítulo En Cómo mejorar la educación para la salud – Diagnóstico situacional y propuestas (p. 21-30). Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, Observatorio del Derecho a la Salud / CARE-Perú. ISBN 978-9972-804-70-0. En línea:
http://www.consorcio.org/Observatorio/publicaciones/IB25.pdf |
• |
Escámez Sánchez, J. (2002). Valores, actitudes y habilidades en la educación para la salud. Educación XXI, 4, 41-59. ISSN 1139-613X. |
• |
Cruz Molina Garuz, M. y Cabra Soler, Q. (2005-2006). Nuevos retos de la educación para la salud: las sociedades multiculturales y las nuevas prioridades. Pedagogía Social – Revista interuniversitaria, 12-13, 71-85. ISSN 1139-1723. |
• |
Valdés Valdés. O., Feal Cañizares, P., Batista Moliner, R. y Rodríguez Milord, D. (2002). Manual. La educación ambiental para la prevención del parasitismo intestinal. Cuba: MINED. |
|
4. |
Diseño pedagógico
|
5. |
Evaluación de proyectos educativos
• |
Gutiérrez Bastida, J. M. (ed.). (2007). Modelo de programa educativo y evaluación formadora: la autorregulación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sukarrieta / Gobierno de Vasco: Centro de Experimentación Escolar de Pedernales / BBK. |
• |
Anadón, M., Torres Carrasco, M. y Boutet, A. (Extracto) (1998). Informe de evaluación de medio término del proyecto Educación ambiental en Amazonia - EDAMAZ. Montréal: Publications ERE-UQAM. |
• |
Acosta, P. (2002). La evaluación de programas y proyectos en el campo de la educación ambiental – Sus orientaciones paradigmáticas y sus prácticas. En Sauvé, L., Orellana, I. y Sato, M. (ed.), Sujets choisis en éducation relative à l’environnement. D’une Amérique à l’autre. Textos escogidos en educación ambiental. De una América a otra. Textos escolhidos em educação ambiental. De uma América à outra. Tome II (p. 283-295). Montréal: Les Publications ERE-UQAM. ISBN 2-89276 |
|
Guía de lecturas críticas para la formación en ecodesarrollo comununitario y salud ambiental
En el marco del proyecto
Ecominga amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia
TOMO 3
Dirección pedagógica
Isabel Orellana
Lucie Sauvé
Coordinación y producción
Isabel Orellana
Renée Brunelle
Asesoramiento de producción
Renée Brunelle
Marie-Ève Marleau
Rolando Labraña
Anne-Marie Legault
Diagramación
Renée Brunelle
2008 - Ecominga Amazónica
Chaire de recherche du Canada en éducation relative à l’environnement
Faculté des sciences de l’éducation
UNIVERSITÉ DU QUÉBEC À MONTRÉAL
C.P. 8888, succursale Centre-Ville
Montréal (Québec) Canada, H3C 3P8
ecominga.recherche@uqam.ca |