Retour aux guides de lecture

 

Guide de lecture IV

ECODESARROLLO, DESARROLLO LOCAL

Tomo 4:
Guía de lecturas críticas del proyecto
Ecominga Amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia

Esta guía que les proponemos constituye:

Una compilación de textos escogidos destinados a estimular la discusión crítica sobre conceptos, propuestas teóricas, temas e ideas diversas relacionadas con el proyecto Ecominga amazónica;

Una herramienta para la formación continua de los equipos universitarios Ecominga y para su dinamización como comunidad de aprendizaje;

Un documento en construcción: habrán múltiples tomos a lo largo de los años del proyecto.

Cada participante es invitado a enriquecer este patrimonio común que permitirá explorar conjuntamente los diversos campos teóricos asociados al proyecto y las preocupaciones de sus participantes.

Como forma de utilización de esta guía les proponemos que colectivamente los equipos formulen preguntas críticas sobre cada texto de modo de favorecer la discusión.

Para producir un documento de síntesis de los análisis de las lecturas críticas realizadas por equipo, les recordamos que sigan el formato propuesto que incluye las informaciones siguientes:

La identificación del equipo,

La referencia completa del texto,

Los participantes en la reunión de análisis crítico del texto,

La fecha de la reunión,

Los autores de la redacción de los comentarios críticos,

La fecha de entrega del documento a la coordinación internacional,

Los principales cuestionamientos críticos y reflexiones identificados por los participantes en el análisis crítico, sobre el tema abordado en el texto,

Los principales desafíos identificados a nivel teórico, contextual, cultural, político, socioecológico, u otro, en relación al tema abordado en el texto.

Los tomos anteriores proponían una exploración de conceptos, elementos y problemáticas relacionados a nuestro proyecto y en vínculo con los cursos MAE7000 (Investigación en educación: naturaleza y metodología) y FPE7200 (Problemáticas y análisis conceptual en educación) de la maestría en educación.

En esta cuarta compilación presentamos algunos de los principales temas abordados en el curso del programa de Maestría en educación Ecominga, ENV7801 Medio ambiente: saberes y estrategias:

Ecodesarrollo / Desarrollo local

Derechos ambientales y derechos de los pueblos indígenas

Salud ambiental

Diagnósticos participativos y medio ambiente

Gestión ambiental

Gestión de riesgos

Agroecología

Gestión comunitaria de los bosques

Gestión del agua

Energías alternativas

Tecnologías apropiadas

 

Tabla de materias

ECODESARROLLO, DESARROLLO LOCAL

1.

Ecodesarrollo, desarrollo local

Ferrás Sexto, C. y Paredes, X. M. (1999). Reflexiones sobre justicia social y desarrollo alternativo en América Latina. ¿Desarrollo local, desarrollo sostenible y/o ecosocialismo? En Actas del I Seminario Internacional sobre Perspectivas de Desarrollo en Iberoamérica – Desarrollo Local y Regional en Iberoamérica (p. 81-96). 3-7 mayo 1999, Universidade de Santiago de Compostela (Galicia).

Elizalde, A. (2003). La propuesta de desarrollo a escala humana. Capítulo En Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad (p. 59-87). México / Santiago: PNUMA / Universidad Bolivariana. ISBN 956-8024-03-4.

Elizalde, A. (2003). Desarrollo y Sustentabilidad. Capítulo En Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad (p. 91-135). México / Santiago: PNUMA / Universidad Bolivariana. ISBN 956-8024-03-4.

Meira Cartea, P. A. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, 8(20-21), 110-123. ISSN 1405-8928.

Gudynas, E. (1997). Construcción de alternativas. Capítulo En Ecología, mercado y desarrollo - Políticas ambientales, libre mercado y alternativas (p. 75-100). Santiago: Instituto de Ecología Política. ISBN 956-7444-08-0.

Los textos siguientes relacionados con el ecodesarrollo y el desarrollo local, a los cuales referirse para abordar el contenido del curso ENV7801 Medio ambiente: saberes y estrategias, están incluidos en el Tomo 1:

Leff, E. (2000). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. Cap. En Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (p. 17-30). México: Siglo xxi editores s.a. de c.v.

Leff, E. (2004). La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del desarrollo sostenible. Cap. En Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza (p. 105-131). México: Siglo xxi editores s.a. de c.v.

Quiroga Martínez, R. y Van Hauwermeiren, S. (1996). 1.3-Fundamientos de la Economía Ecológica. Cap. En Globalización E Insustentabilidad: una mirada desde la economía ecológica (p. 9-14). Santiago: Instituto de Ecología Política.

Klein, J. L. (2005). Iniciativa local y desarrollo: respuesta social a la globalización neoliberal. Eure, ano/vol. XXXI, numero 94 (diciembre), Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. p. 25-39.

Arocena, J. (2001). Capitulo IX: Una investigación de procesos de desarrollo local. Cap. En El desarrollo local: un desafío contemporáneo (p. 201-229). Montevideo: Ediciones Santillana, Universidad Católica de Uruguay.

Los textos siguientes relacionados con el ecodesarrollo y el desarrollo local, a los cuales referirse para abordar el contenido del curso ENV7801 Medio ambiente: saberes y estrategias, están incluidos en el Tomo 2:

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América latina. Revista de la CEPAL, Número 82, Abril 2004, p. 157-171. Madrid: Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Esteva, J. y Reyes, J. (1999). El Desarrollo Social y Ambiental en la región de Patzcuaro. (extracto del libro del mismo nombre). 14 p.
En línea: http://tariacuri.crefal.edu.mx/sigapatz/general/marcoconceptual/joaquinesteva/

2.

Derechos ambientales y derechos de los pueblos indígenas

Castillo Ordónez, E. Y. y Otálora Moreno, F. A. (Extracto) (2004). Ambiente y derechos ambientales (p. 29-57 y 77-97). Florencia: Corporación Viva la Ciudadanía y Fundación Esawá. ISBN 675-027-2.

Asamblea General de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. New York: Naciones Unidas.

3.

Salud ambiental

Ramos González, M. M. (2002). La salud y el medio ambiente. Educación, 105, 31-35. ISSN 0138-8029.

Rengifo Cuéllar, H., Acevedo Tovar, A. M., Aldana Durán, M. I. y Calvo Buendía, E. (Extracto) (2006). Aproximación, diagnóstica y propuesta de políticas generales en materia de salud ambiental (p. 11-62). Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, Observatorio del Derecho a la Salud / CARE-Perú. ISBN 978-9972-804-67-0. En línea: http://cies.org.pe/files/active/1/ib24.pdf

Germán Bes, C. (2005). Salud ambiental y ecología. En Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (ed.), Globalización y salud (p. 67-101). Madrid: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. ISBN 84-609-4511-1. En línea: http://www.fadsp.org/pdf/globalizacion%20y%20salud.pdf

Silva, M. A. (2006). Agua y salud: Pasado, presente y perspectivas. En línea: http://www.famg.org.ar

El texto siguiente relacionado con la salud ambiental, al cual referirse para abordar el contenido del curso ENV7801 Medio ambiente: saberes y estrategias, está incluido en el Tomo 1:

Orozco Medina, M. G., Curiel Ballesteros, A. y Garibay Chávez, G. (2003). Preocupaciones en salud ambiental, ruta de análisis y reflexión. Cap. En Educación, salud y medio ambiente (p. 11-43). México: Universidad de Guadalajara.

4.

Diagnósticos participativos y medio ambiente

Dirección General de Participación Ciudadana, Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda, Gobierno Bolivariano de Venezuela (sin año). El Diagnóstico Participativo. En línea: http://www.miranda.gov.ve/participacion/Diag_Participativo.htm

Roa, S., Gómez, N., Lozada, B. y Vargas, A. (2002). Identificación de problemas prioritarios en las comunidades rurales mediante diagnósticos participativos. Geoenseñanza, 7(1-2), 30-37. ISSN 1316-6077.

Geilfus, F. (Extracto) (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico – Planificación – Monitoreo – Evaluación (p. 3-14, 26-57, 96-105, 112-159).San Salvador: EDICPSA. ISBN: 99923-77-27-5. En línea:
http://www.care.org.pe/intranet/care/e&a/metodologia/ortrasorganz/
bibliotseguimtoe&a/HerramientasSE/80herra/indice.htm

Cox Araníbar, R. (1996). Diseño de diagnóstico integral y participativo. Capítulo En El saber local. Metodologías y técnicas participativas (p. 62-64). LaPaz: NOGUB-COSUDE / Centro de Información para el Desarrollo (CID).

Rojas Carballo, F. (ed.) (Extracto) (2002). Diagnóstico participativo de la realidad rural en la Provincia de Cartago, a través del transecto San Isidro del Tejar – Santa Rosa de Oreamuno, Costa Rica (p. 27-49). Costa Rica: Fundación Instituto Internacional de Liderazgo en Desarrollo Humano y Local (Fundación ILIDES) / Editorial del Norte. En línea: http://www.ilides.org/media_files/download/transecto.pdf

5.

Gestión ambiental

Rincón, H., Higuera, C. L. y Calvache, S. (2002). La gestión ambiental. En Sauvé, L., Orellana, I. y Sato, M. (ed.), Sujets choisis en éducation relative à l’environnement. D’une Amérique à l’autre. Textos escogidos en educación ambiental. De una América a otra. Textos escolhidos em educação ambiental. De uma América à outra. Tome I (p. 167-174). Montréal: Les Publications ERE-UQAM. ISBN 2-89276-213-8.

6.

Gestión de riesgos

Ochoa, L. S., Cortez, L. y Mariscal, J. (Extracto) (2002). Gestión comunitaria de riesgos (p. 7-21).Lima: Foro Ciudades para la Vida.
En línea: http://sinadeci.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/gestionriesgos.pdf

7.

Agroecología

Machín Sosa, B., Roque Jaime, A. M., Ávila Lozano, D. R. y Rosset, P. M. (2010). Revolución agroecológica: El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Publicación conjunta de la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequenos – Cuba), del MST-Brasil (Movimento dos Trabalhadores Sem Terra), de LVC (La Vía Campesina Internacional) y de OXFAM-Cuba. 80 p.

Sarandón, S. J., Cerdá, E., Pierini, N., Vallejos, J. y Garatte, M. L. (2001). Incorporación de la agroecología y la agricultura sustentable en las escuelas agropecuarias de nivel medio en la Argentina. El caso de la escuela agropecuaria de Tres Arroyos. Tópicos en educación ambiental, 3(7), 30-42. ISSN 1870-1728.

Ramos, N. S. (sin año). La experiencia de los productores ecológicos de Bolivia en la formación de líderes agroecológicos de C a C. Asociación de organización de productores ecológicos de Bolivia (AOPEB).
En línea: http://www.aopeb.org/web_aopeb/img/upload/artexperiencia.pdf

8.

Gestión comunitaria de los bosques

Baltodano, J., Paz, L. y Wormworth, J. (ed.) (Extracto) (2007). La gestión comunitaria de los bosques: Entre la resistencia y las propuestas de uso sustentable. Amigos de la tierra.
En línea: http://www.foei.org/es/publications/pdfs/comunidades-y-bosque

9.

Gestión del agua

Avila García, P. (2006). El valor social y cultural del agua. En Vásquez García, V., Soares Moraes, D., de la Rosa Regalado, A. y Serrano Sánchez, A. (ed.), Gestión y cultura del agua. Tomo II (p. 233-248). México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) / Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (COLPOS). ISBN 968-5536-70-8.

Soares Moraes, D. (2006). Mujeres, agua, leña y desarrollo: Estudio de caso sobre género y recursos naturales en los Altos de Chiapas. En Vásquez García, V., Soares Moraes, D., de la Rosa Regalado, A. y Serrano Sánchez, A. (ed.), Gestión y cultura del agua. Tomo II (p. 293-312). México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) / Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (COLPOS). ISBN 968-5536-70-8

Fundación Solón (2006). Agua y Mujer. La conexión de vida. TUNUPA, Carta informativa de la Fundación Solón, Boletín no. 30.

Bastidas, F. S. P. y García, V. M. (2002). La gestión comunitaria en proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento como base de sostenibilidad y de construcción de tejido social. Universidad del Valle. En línea:
http://objetos.univalle.edu.co/files/La_gestion_comunitaria_en_proyectos_
abastecimiento_agua_y_saneamiento.pdf

Los textos siguientes relacionados con la gestión del agua, a los cuales referirse para abordar el contenido del curso ENV7801 Medio ambiente: saberes y estrategias, están incluidos en el Tomo 2:

Soares, D. (2007). Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas. Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo. Región y Sociedad, Vol. XIX, número 38, p. 25-50. Progreso: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Fundación Solón (2006). Mujeres en defensa del agua. Memoria del Primer Encuentro Nacional en La Paz, del 12 al 14 de junio 2006. p. 67-71, La Paz.

10.

Energías alternativas

González Mosquera, S. (Extracto) (2002). Ahorro de energía y respecto ambiental. Bases para un futuro sostenible (p. 4-61 y 165-168). La Habana: Ministerio de la Industria Básica. ISBN 959-01-0509-2.

11.

Tecnologías apropiadas

Velasco Guamán, A. (Extracto) (1999). Análisis y selección de tecnologías apropiadas en el marco del proyecto de educación ambiental en Amazonía (EDAMAZ) (p. 7-39). Trabajo realizado en el cuadro de la maestría en análisis y gestión urbana y del Proyecto EDAMAZ, Université du Québec à Montréal.

Mellado, R. (2007). Tratamiento de agua con filtro Bioarena. Revista “Agua”, 24, 33-35. En línea: http://www.solucionespracticas.org.pe/publicaciones/pdf/bioarena.pdf

Cabrera Martínez, I. (2004). Sistemas fotovoltaicos para el bombeo de agua. Energía y tú. Revista científico popular trimestral de Cubasolar, 27, 4-10. ISSN 1028-9925. En línea: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energiaytu.html


Guía de lecturas críticas para la formación en ecodesarrollo comununitario y salud ambiental
En el marco del proyecto
Ecominga amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia

TOMO 4

Dirección pedagógica
Isabel Orellana
Lucie Sauvé
Coordinación y producción
Isabel Orellana
Renée Brunelle
Asesoramiento de producción
Renée Brunelle
Marie-Ève Marleau
Rolando Labraña
Anne-Marie Legault
Diagramación
Renée Brunelle

2008 - Ecominga Amazónica
Chaire de recherche du Canada en éducation relative à l’environnement
Faculté des sciences de l’éducation
UNIVERSITÉ DU QUÉBEC À MONTRÉAL
C.P. 8888, succursale Centre-Ville
Montréal (Québec) Canada, H3C 3P8

ecominga.recherche@uqam.ca