Retour aux guides de lecture

 

Guide de lecture V

MESOPEDAGOGÍA Y ECOLOGÍA COMUNITARIA

Tomo 5:
Guía de lecturas críticas del proyecto
Ecominga Amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia

Une guía de lecturas criticas.
Esta guía que les proponemos constituye:

•

Una compilación de textos escogidos destinados a estimular la discusión crítica sobre conceptos, propuestas teóricas, temas e ideas diversas relacionadas con el proyecto Ecominga amazónica;

•

Una herramienta para la formación continua de los equipos universitarios Ecominga y para su dinamización como comunidad de aprendizaje;

•

Un documento en construcción: habrán múltiples tomos a lo largo de los años del proyecto.

Cada participante es invitado a enriquecer este patrimonio común que permitirá explorar conjuntamente los diversos campos teóricos asociados al proyecto y las preocupaciones de sus participantes.

Como forma de utilización de esta guía les proponemos que colectivamente los equipos formulen preguntas críticas sobre cada texto de modo de favorecer la discusión.

Para producir un documento de síntesis de los análisis de las lecturas críticas realizadas por equipo, les recordamos que sigan el formato propuesto que incluye las informaciones siguientes:

•

La identificación del equipo,

•

La referencia completa del texto,

•

Los participantes en la reunión de análisis crítico del texto,

•

La fecha de la reunión,

•

Los autores de la redacción de los comentarios críticos,

•

La fecha de entrega del documento a la coordinación internacional,

•

Los principales cuestionamientos críticos y reflexiones identificados por los participantes en el análisis crítico, sobre el tema abordado en el texto,

•

Los principales desafíos identificados a nivel teórico, contextual, cultural, político, socioecológico, u otro, en relación al tema abordado en el texto.

En esta quinta compilación presentamos algunos de los principales temas abordados en el curso del programa de Maestría en educación Ecominga, ASS7540 - Mesopedagogía y ecología comunitaria:

•

Elementos pedagógicos (educación de adultos, aprendizaje experiencial, pedagogía crítica)

•

Movimientos sociales, acción comunitaria, educación popular y animación sociocultural

•

Trabajo social e intervención comunitaria

•

Economía solidaria y cooperativismo

•

Teoría y metodología de investigación

•

Estudios de caso – Intervención comunitaria y desarrollo comunitario

 

Tabla de materias

ASS7540 – MESOPEDAGOGÍA Y ECOLOGÍA COMUNITARIA

1.

Elementos pedagógicos

•

Velanga Moreira, C.T. (2002). La educación en el medio rural de la Amazonía: La dialéctica opresión versus liberación en Paulo Freire. En Saul, A.M. (dir.), Paulo Freire y la formación de educadores – Múltiples miradas (p. 170-188). México: Siglo xxi editores, s.a. de c.v. ISBN 968-23-2387-8.

•

Flecha, R. (2004). La pedagogía de la autonomía de Freire y la educación democrática de personas adultas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 18(2), 27-43. ISSN 0213-8464.

•

Gómez Pawelek, J. (sin año). El aprendizaje experiencial. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Materia: Capacitación y Desarrollo en las Organizaciones.
En línea:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/
electivas/693_capacitacion/activos/documentos/ficha_aprendizaje.pdf

•

Giroux, H.A. (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En McLaren, P. y Kincheloe, J.L. (dir.), Pedagogía crítica – De qué hablamos, dónde estamos (p. 17-22). Barcelona: Graó. ISBN 978-84-7827-673-8.

•

Kincheloe, J.L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En McLaren, P. y Kincheloe, J.L. (dir.), Pedagogía crítica – De qué hablamos, dónde estamos (p. 25-69). Barcelona: Graó. ISBN 978-84-7827-673-8.

•

Gutiérrez, F. (2002). La educación como proyecto político – Proyecto pedagógico alternativo. Capítulo En Educación como praxis política (p. 63-70). México: Siglo xxi editores, s.a. de c.v. ISBN 968-23-1308-2.

•

Gutiérrez, F. (2002). Educar en la praxis. Capítulo En Educación como praxis política (p. 151-155). México: Siglo xxi editores, s.a. de c.v. ISBN 968-23-1308-2.

•

Alvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1). Consultado en septiembre 2009 en: http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-alvarado.html. ISSN 1607-4041.

•

Antón Valero, J.A. (2003). La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales. Tabanque, 17, 51-70. ISSN 0214-7742.

2.

Movimientos sociales, acción comunitaria, educación popular y animación sociocultural

•

Marí Sáez, V.M. (2005). Movimientos sociales y educación popular en tiempos de globalización. Revista de Educación, 338, 177-192. ISSN 0034-592X.

•

De Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL, 5, 177-184. ISSN 1515-3282.

•

García Linera, A. (2001). La estructura de los movimientos sociales en Bolivia. OSAL, 5, 185-188. ISSN 1515-3282.

•

Garretón M., M.A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, 76, 7-24. ISSN 0252-0257.

•

Goma, R. (2008). La acción comunitaria: transformación social y construcción de ciudadanía. Revista de Educación Social, 7.
En línea: http://www.eduso.net/res/?b=10&c=90&n=251. ISSN 1698-9097.

•

Andreu, C. (2008). Desarrollo comunitario: estrategias de intervención y rol de la educadora social. Revista de Educación Social, 7.
En línea: http://www.eduso.net/res/?b=10&c=90&n=252. ISSN 1698-9097.

•

Cieza García, J.A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación, 339, 765-799. ISSN 0034-592X.

•

Caride Gómez, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88. ISSN 0034-592X.

3.

Trabajo social e intervención comunitaria

•

Quintana Cabañas, J.M. (1994). Trabajo social y pedagogía social: relaciones entre sus campos y competencias profesionales. Pedagogía Social: Revista interuniversitaria, 9, 173-183. ISSN 1139-1723.

•

Del Cerro del Valle, J. (1995). Metodología del trabajo social: de la ciencia social a la investigación acción en la intervención educativa (algunas consideraciones generales). Pedagogía Social: Revista interuniversitaria, 10, 205-207. ISSN 1139-1723.

4.

Economía solidaria y cooperativismo

•

Bastidas-Delgado, O. y Richer, M. (2001) Economía social y economía solidaria: Intento de definición. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, 1(1), 1-27. ISSN 1317-5734.

•

Divar Garteiz-Aurrecoa, J. y Gadea Soler, E. (2007). Desarrollo territorial, participación y cooperativismo. Revesco, 92, 132-152. ISSN 1885-8031.

•

Odelso Schneider, J. (2004). Globalización y cooperativismo: la dimensión local y comunitaria. Revista de la Cooperación Internacional, 37(1), 37-58. En línea: http://www.ica.coop/publications/review/documents/2004_issue1_es.pdf

5.

Teoría y metodología de investigación

•

Chevalier, J.M. (2009). I.A.C. (Investigación – Acción – Capacitación). En Chevalier, J.M. y Buckles, D.J. (dir.), SAS2 – Guía para la investigación colaborativa y la movilización social (p. 107-117). Ottawa / México: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo / Plaza y Valdés. ISBN 978-1-55250-419-2 y 978-607-402-081-6.

•

Chevalier, J.M. (2009). Carencias y Conflictos. En Chevalier, J.M. y Buckles, D.J. (dir.), SAS2 – Guía para la investigación colaborativa y la movilización social (p. 157-164). Ottawa / México: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo / Plaza y Valdés. ISBN 978-1-55250-419-2 y 978-607-402-081-6.

•

Chevalier, J.M. (2009). V.I.P. (Valores, Intereses, Posiciones). En Chevalier, J.M. y Buckles, D.J. (dir.), SAS2 – Guía para la investigación colaborativa y la movilización social (p. 257-270). Ottawa / México: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo / Plaza y Valdés. ISBN 978-1-55250-419-2 y 978-607-402-081-6.

•

Verger i Planells, A. (2007). Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción colectiva desde la educación popular. Revista de Educación, 343, 623-645. ISSN 0034-592X.

6.

Algunos estudios de caso

•

Sánchez Mera, A. y Chacón González-Nicolás, J.M. (2008). Intervención comunitaria en el cantón de Challa, Bolivia, con la comunidad Ayllu Urinsaya Challa. Ecosistemas, 17(2), 70-75. ISSN 1697-2473.

•

Gallo, L., Correa Mejía, J.A. y Pacheco Danies, A.M. (1997). Procesos de desarrollo comunitario asociados a los diferentes estilos de liderazgo en las comunidades negras de la ciudad de Barranquilla. Investigación y Desarrollo, Universidad del Norte, 6, 97-104. ISSN 0121-3261.

•

Αlvarez Iragorry, A. y Ortega Machνn, M.A. (2007). Un modelo de gestión educativa de la sostenibilidad en comunidades indígenas Piaroa de Venezuela. En González Gaudiano, E. (dir.), La educación frente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana (p. 199-211). México: CREFAL / Plaza y Valdés. ISBN 978-970-722-725-5.


Guía de lecturas críticas para la formación en ecodesarrollo comununitario y salud ambiental
En el marco del proyecto
Ecominga amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia

TOMO 5

Dirección pedagógica
Isabel Orellana
Lucie Sauvé
Coordinación y producción
Isabel Orellana
Renée Brunelle
Asesoramiento de producción
Renée Brunelle
Jorge Azad Ayala
Jesús Yépez Chinchilla
Sylvie Jochems
Sarah-Claude Racicot
Diagramación
Renée Brunelle

2009 - Ecominga Amazónica
Chaire de recherche du Canada en éducation relative à l’environnement
Faculté des sciences de l’éducation
UNIVERSITÉ DU QUÉBEC À MONTRÉAL
C.P. 8888, succursale Centre-Ville
Montréal (Québec) Canada, H3C 3P8

ecominga.recherche@uqam.ca