Retour aux guides de lecture
Guide de lecture VI
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Tomo 6:
Guía de lecturas críticas del proyecto
Ecominga Amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia
Une guía de lecturas criticas.
Esta guía que les proponemos constituye:
• |
Una compilación de textos escogidos destinados a estimular la discusión crítica sobre conceptos, propuestas teóricas, temas e ideas diversas relacionadas con el proyecto Ecominga amazónica;
|
• |
Una herramienta para la formación continua de los equipos universitarios Ecominga y para su dinamización como comunidad de aprendizaje;
|
• |
Un documento en construcción: habrán múltiples tomos a lo largo de los años del proyecto. |
Cada participante es invitado a enriquecer este patrimonio común que permitirá explorar conjuntamente los diversos campos teóricos asociados al proyecto y las preocupaciones de sus participantes.
Como forma de utilización de esta guía les proponemos que colectivamente los equipos formulen preguntas críticas sobre cada texto de modo de favorecer la discusión.
Para producir un documento de síntesis de los análisis de las lecturas críticas realizadas por equipo, les recordamos que sigan el formato propuesto que incluye las informaciones siguientes: |
• |
La identificación del equipo, |
• |
La referencia completa del texto, |
• |
Los participantes en la reunión de análisis crítico del texto, |
• |
La fecha de la reunión, |
• |
Los autores de la redacción de los comentarios críticos, |
• |
La fecha de entrega del documento a la coordinación internacional, |
• |
Los principales cuestionamientos críticos y reflexiones identificados por los participantes en el análisis crítico, sobre el tema abordado en el texto, |
• |
Los principales desafíos identificados a nivel teórico, contextual, cultural, político, socioecológico, u otro, en relación al tema abordado en el texto. |
En esta sexta compilación presentamos algunos de los principales temas abordados en el curso del programa de Maestría en educación Ecominga, ASC7375 – Educación intercultural: |
• |
Relaciones interculturales e interculturalidad |
• |
Educación intercultural |
• |
Diálogos de saberes y saberes tradicionales |
• |
Etnoeducación y perspectivas de género |
• |
Territorios indígena |
Tabla de materias
ASS7540 – EDUCACIÓN INTERCULTURAL
1. |
Relaciones interculturales e interculturalidad
• |
Samaniego Sastre, M. (2005). Condiciones y posibilidades de las relaciones interculturales: Un proceso incierto. Documentos CIDOB, Serie: Dinámicas interculturales, 5, 5-32. ISSN 1698-2568. |
• |
García Martínez, A. (2008). La influencia de la cultura y las identidades en las relaciones interculturales. Kairos, Revista de Temas Sociales, 12(22). En línea: http://www.revistakairos.org/k22-archivos/garcia%20Martinez.pdf.
ISSN 1514-9331. |
• |
Borboa-Trasviña, M.A. (2006). La interculturalidad: Aspecto indispensable para unas adecuadas relaciones entre distintas culturas. El caso entre “Yoris” y “Yoremes” del Centro Ceremonial de San Jerónimo de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. Ra Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 2(1), 45-71. ISSN 1665-0441. |
|
2. |
Educación intercultural
• |
Sáez Alonso, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881. ISSN 0034-592X. |
• |
García Llamas, J.L. (2005). Educación intercultural. Análisis y propuestas. Revista de Educación, 336, 89-109. ISSN 0034-592X. |
• |
Panchón e Iglesias, C. (2007). Modelos educativos alternativos que conllevan el reconocimiento y el respecto por el otro. Revista de Educación, 342, 147-166. ISSN 0034-592X. |
• |
Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos Interculturales, 2(3), 23-34. ISSN 0718-0586. |
• |
Aguado Odina, T. (2004). Investigación en educación intercultural. Educatio, 22, 39-57. ISSN 1870-4301. |
|
3. |
Diálogos de saberes y saberes tradicionales
• |
Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Medellín: Biblioteca digital.
|
• |
Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. |
• |
Gómez Espinoza, J.A. y Gómez González, G. (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a la IEAS. Ra Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 2(1), 97-126. ISSN 1665-0441. |
|
4. |
Etnoeducación y perspectivas de género
• |
Artunduaga, L.A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 35-45. ISSN 1681-5653. |
• |
Lorente Molina, B. (2003). Perspectivas de género y trabajo social. Construyendo método desde el paradigma intercultural. Portularia, 3, 87-93. ISSN 1578-0236. |
• |
Ruiz Meza, L.E. (2006). Relaciones de género y derechos ambientales. Estudio de caso en Motozintla, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, 37, 17-34. ISSN 0186-4394. |
|
5. |
Territorios indígenas
• |
Álvaro Echeverri, J. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿Diálogo intercultural? En Surrallés, A. y García Hierro, P. (dir.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (p. 259-275). Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. ISBN 87-90730-80-1. |
• |
García Hierro, P. (2004). Territorios indígenas: Tocando a las puertas del derecho. En Surrallés, A. y García Hierro, P. (dir.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (p. 277-306). Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. ISBN 87-90730-80-1. |
• |
Chirif, A. y García Hierro, P. (2007). Territorios indígenas. Una utopía inconclusa – El estado de la cuestión. De un capítulo En Marcando territorio. Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía (p. 36-57). Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. ISBN 97-88791563393. |
• |
Almaraz, P. (sin año). Las Tierras Comunitarias de Origen, son un instrumento para recuperar el derecho sobre sus tierras. En línea:
http://cipca.org.bo/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=41&Itemid=33 |
• |
Chirif, A. y García Hierro, P. (2007). Impacto de industrias extractivas y otros procesos sobre territorios indígenas. De un capítulo En Marcando territorio. Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía (p. 266-276 y 286-296). Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. ISBN 97-88791563393. |
|
Guía de lecturas críticas para la formación en ecodesarrollo comununitario y salud ambiental
En el marco del proyecto
Ecominga amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia
TOMO 6
Dirección pedagógica
Isabel Orellana
Lucie Sauvé
Coordinación y producción
Isabel Orellana
Renée Brunelle
Asesoramiento de producción
Renée Brunelle
Jorge Azad Ayala
Jesús Yépez Chinchilla
Diagramación
Renée Brunelle
2009 - Ecominga Amazónica
Chaire de recherche du Canada en éducation relative à l’environnement
Faculté des sciences de l’éducation
UNIVERSITÉ DU QUÉBEC À MONTRÉAL
C.P. 8888, succursale Centre-Ville
Montréal (Québec) Canada, H3C 3P8
ecominga.recherche@uqam.ca |