Retour aux guides de lecture
Guide de lecture VII
Pedagogía crítica, ecodesarrollo comunitario, educación comunitaria y democracia participativa
Tomo 7:
Guía de lecturas críticas del proyecto
Ecominga Amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia
Une guía de lecturas criticas.
Esta guía que les proponemos constituye:
|
Una compilación de textos escogidos destinados a estimular la discusión crítica sobre conceptos, propuestas teóricas, temas e ideas diversas relacionadas con el proyecto Ecominga amazónica; |
|
Una herramienta para la formación continua de los equipos universitarios Ecominga y para su dinamización como comunidad de aprendizaje; |
|
Un documento en construcción: habrán múltiples tomos a lo largo de los años del proyecto; |
|
Uno de los pilares de la co-formación de los equipos profesorales y de la elaboración del programa de formación de los líderes: el contenido que ofrecen las guías es importante para la producción de los módulos, tanto de los destinados a los profesores que los que están destinados a los líderes; |
|
Un apoyo a la reflexión previa a la elección de los proyectos de ecodesarrollo comunitario sobre los que cada uno realizará la investigación; |
|
Una fuente esencial para redactar el informe final de investigación de la maestría y también lo del posgrado en educación ambiental, para los que se están inscribiendo en este programa. |
En esta séptima compilación, presentamos algunos de los principales temas abordados en los cursos del programa de Maestría en educación Ecominga, DID828D – Seminario temático en didáctica: “Pedagogía crítica y ecodesarrollo comunitario” y ASS890A – Seminario temático en educación comunitaria: “Educación comunitaria y democracia participativa”: |
|
Pedagogía crítica; |
|
Educación popular, educación comunitaria y democracia participativa; |
|
(Eco)desarrollo comunitario; |
|
Elementos metodológicos (intenciones pedagógicas, investigación cualitativa y estudios de caso como estrategia de investigación). |
Les invitamos a escribir un informe colectivo de 2 o 3 páginas que contenga la información siguiente: |
|
los textos (con referencias completas) de este tomo en los que se apoyan para la elaboración de la formación de líderes; |
|
los aspectos des esos textos (contenidos, enfoques, análisis, reflexiones, ejemplos, etc.) que sirven para la formación; |
|
la forma en qué son integrados; |
|
las razones por las cuales integran esos aspectos. |
Tabla de materias
DID828D
SEMINARIO TEMÁTICO EN DIDÁCTICA: «PEDAGOGÍA CRÍTICA Y ECODESARROLLO COMUNITARIO»
ASS890A
SEMINARIO TEMÁTICO EN EDUCACIÓN COMUNITARIA:
«EDUCACIÓN COMUNITARIA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA»
1. |
Pedagogía crítica
|
Freire, P. (2005). Pedagogía de la autonomía. Capítulo Enseñar es una especificidad humana (p. 88-139). México: Siglo veintiuno editores. ISBN 968-23-2069-0. |
|
Freire, P. (2001). Política y educación. Capítulo Educación y participación comunitaria (p. 78-98). México: Siglo veintiuno editores. ISBN 968-23-1999-4. |
|
Freire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. Capítulo I (p. 29-68). México: Siglo veintiuno editores. ISBN 968-23-0236-6. |
|
Gerhardt, H.-P. (2004). Educación liberadora y globalización. In Araújo Freire, A. M. La pedagogía de la liberación en Paulo Freire (p. 85-94). Barcelona: Editorial GRAÓ. ISBN 84-7827-357-3. |
|
González Faraco, J. C. (1999). La pedagogía como crítica cultural de la educación. XXI - Revista de Educación, 1, p. 289-298. ISSN 1575-0345. |
|
Martin, G. (2008). La pobreza de la pedagogía crítica: hacia una política del compromiso. In McLaren, P. y Kincheloe, J.L., Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (p. 461-483). Barcelona: Editorial GRAÓ. ISBN 978-84-7827-673-8. |
|
McLaren, P. (2008). El futuro del pasado: reflexiones sobre el estado actual del imperio y de la pedagogía. In McLaren, P. y Kincheloe, J.L., Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (p. 393-429). Barcelona: Editorial GRAÓ. ISBN 978-84-7827-673-8. |
|
McLaren, P. (2004). Una pedagogía de la posibilidad: reflexiones sobre la política educativa de Paulo Freire. Homenaje póstumo. In Araújo Freire, A. M. La pedagogía de la liberación en Paulo Freire (p. 151-166). Barcelona: Editorial GRAÓ. ISBN 84-7827-357-3. |
Los textos siguientes relacionados con la pedagogía crítica están incluidos en el Tomo 5:
|
Velanga Moreira, C.T. (2002). La educación en el medio rural de la Amazonía: La dialéctica opresión versus liberación en Paulo Freire. En Saul, A.M. (dir.), Paulo Freire y la formación de educadores – Múltiples miradas (p. 170-188). México: Siglo xxi editores, s.a. de c.v. ISBN 968-23-2387-8. |
|
Flecha, R. (2004). La pedagogía de la autonomía de Freire y la educación democrática de personas adultas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 18(2), 27-43. ISSN 0213-8464. |
|
Gómez Pawelek, J. (sin año). El aprendizaje experiencial. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Materia: Capacitación y Desarrollo en las Organizaciones. En línea:http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
693_capacitacion/activos/documentos/ficha_aprendizaje.pdf
|
|
Giroux, H.A. (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En McLaren, P. y Kincheloe, J.L. (dir.), Pedagogía crítica – De qué hablamos, dónde estamos (p. 17-22). Barcelona: Graó. ISBN 978-84-7827-673-8. |
|
Kincheloe, J.L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En McLaren, P. y Kincheloe, J.L. (dir.), Pedagogía crítica – De qué hablamos, dónde estamos (p. 25-69). Barcelona: Graó. ISBN 978-84-7827-673-8. |
|
Gutiérrez, F. (2002). La educación como proyecto político – Proyecto pedagógico alternativo. Capítulo En Educación como praxis política (p. 63-70). México: Siglo xxi editores, s.a. de c.v. ISBN 968-23-1308-2. |
|
Gutiérrez, F. (2002). Educar en la praxis. Capítulo En Educación como praxis política (p. 151-155). México: Siglo xxi editores, s.a. de c.v. ISBN 968-23-1308-2. |
|
Alvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1). Consultado en septiembre 2009 en: http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-alvarado.html. ISSN 1607-4041. |
|
Antón Valero, J.A. (2003). La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales. Tabanque, 17, 51-70. ISSN 0214-7742. |
|
|
2. |
Educación popular, educación comunitaria y democracia participativa
|
Alguacil Gómez, J. (2005). Los desafíos del nuevo poder local: la participación como estrategia relacional en el gobierno local. Polis: Revista Académica de la Universidad Boliviana, 12. En línea: http://www.revistapolis.cl/12/algua.htm . ISSN 0717-6554. |
|
Juárez, J.F. (2005). ΏQuι tipo de lνderes para cuαl sociedad? Revista Educación en Valores, 2(4), p. 15-25. ISSN 1690-7884. |
|
Maiztegui Oñate, C. (2007). La participación como una opción transformadora en los procesos de educación ciudadana. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(4), p. 144-160. ISSN 1696-4713. |
Los textos siguientes relacionados con la educación popular o la educación comunitaria están incluidos en el Tomo 5: |
|
Marí Sáez, V.M. (2005). Movimientos sociales y educación popular en tiempos de globalización. Revista de Educación, 338, 177-192. ISSN 0034-592X. |
|
Andreu, C. (2008). Desarrollo comunitario: estrategias de intervención y rol de la educadora social. Revista de Educación Social, 7. En línea:
http://www.eduso.net/res/?b=10&c=90&n=252. ISSN 1698-9097. |
|
Cieza García, J.A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación, 339, 765-799. ISSN 0034-592X. |
|
Caride Gómez, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88. ISSN 0034-592X. |
El texto siguiente relacionado con la educación popular está incluido en el Tomo 3: |
|
De Mesquita, D. L. (2002). El esclarecimiento del concepto de autonomía de Paulo Freire en la práctica de educadores sociales para niños de la calle. En Saul. A. M. (ed.), Paulo Freire y la formación de educadores. Múltiples miradas (p. 85-97). Buenos Aires y México: Siglo XXI editores. ISBN 968-23-2387-8. |
|
3. |
(Eco)desarrollo comunitario
|
4. |
Elementos metodológicos
|
Bonache Pérez, J. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 3, p. 123-140. ISSN 1138-5758. |
|
Martínez Carazo, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, p. 165-193. ISSN 1657-6276. |
|
Sandoval Casilimas, C.A. (2002). Investigación cualitativa. Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos. In Briones, G. Módulos de investigación social. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior (ICFES). ISBN 958-9329-18-7 (módulo 4). |
|
Sauvé, L. et Panneton, F. (2003). Les intentions pédagogiques. Boîte à outils. Programme court de deuxième cycle en éducation relative à l’environnement. Université du Québec à Montréal (UQAM). Montréal : Chaire de recherche du Canada en éducation relative à l’environnement, UQAM. |
Recordemos que el tomo 2 incluye una diversidad de textos sobre la investigación en educación. |
|
Guía de lecturas críticas para la formación en ecodesarrollo comununitario y salud ambiental
En el marco del proyecto
Ecominga amazónica
Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia
Y de la maestría en educación de la uqam
TOMO 7
Dirección pedagógica
Isabel Orellana
Lucie Sauvé
Coordinación y producción
Isabel Orellana
Renée Brunelle
Asesoramiento de producción
Renée Brunelle
Diagramación
Laurence Brière
2010 - Ecominga Amazónica
Chaire de recherche du Canada en éducation relative à l’environnement
Faculté des sciences de l’éducation
UNIVERSITÉ DU QUÉBEC À MONTRÉAL
C.P. 8888, succursale Centre-Ville
Montréal (Québec) Canada, H3C 3P8
ecominga.recherche@uqam.ca |